miércoles, 4 de julio de 2018

El campus de Lugo estudia la ataxia de la Costa da Morte a través del pez cebra


► Se investiga la mutación que produce la patología 
► Se inscribe en un proyecto con financiación estatal


Pez cebra. AEP
La ataxia de la Costa da Morte -enfermedad neurodegenerativa de origen genético cuyo porcentaje mayor de casos se manifestó en esa zona de Galicia- se estudia en el campus de Lugo, en el Laboratorio del Pez Cebra. María Jesús Sobrido, directora del grupo de investigación de neurogenética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y una de las investigadoras que identificó el gen causante de la patología, se puso en contacto el año pasado con el laboratorio lucense, dirigido por Laura Sánchez Piñón, para utilizar el pez cebra como modelo en una nueva fase de estudio.

La ataxia de la Costa da Morte está relacionada con la mutación SCA-36 en el gen NOP56, y, aunque sus síntomas varían, afecta a la coordinación, al habla y al equilibrio de quien la padece.

El pez cebra es idóneo para la investigación porque "tiene un gen muy parecido", al que está vinculado a esta enfermedad en humanos, apunta Sánchez Piñón, que indica que tuvieron que pedir a un centro de recursos de Alemania embriones con esta mutación.

"El pez cebra tiene múltiples ventajas, entre ellas que la fecundación es externa y el embrión, los primeros días, es transparente"

Esta investigación se incluye en un proyecto más amplio que cuenta con financiación de la Fundación de Investigación Sanitaria para tres anualidades y contempla otras líneas. En el caso del pez cebra, el objeto es ver "qué pasa cuando este gen está mutado, qué es lo que va cambiando para luego poder utilizar los peces para la búsqueda de fármacos", apunta Laura Sánchez Piñón.

La enfermedad ya se investigó utilizando ratones, pero el pez cebra puede aportar beneficios con respecto a este modelo, explica la responsable del Laboratorio del Pez Cebra lucense. "Es muy ventajoso para estudios de desarrollo. La fecundación es externa y se pueden ver muchas cosas y con mucho detalle antes de que llegue a adulto porque los primeros días es transparente. Lo que se puede ver con un microscopio confocal en un embrión de pez cebra no se va a ver en un embrión de ratón porque está en el interior de la madre", explica.

Además, "para probar compuestos para conseguir fármacos en un ratón es mucho más caro y limitado; en el pez cebra se pueden hacer pruebas tanto a nivel embrionario como adulto; se pueden poner miles y ver cómo responden, lo que permite hacer estudios más finos", añade Piñón.

Fuente: https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/campus-estudia-ataxia-costa-da-morte-traves-pez-cebra/201807011241551321031.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario