lunes, 21 de enero de 2019

La ATAXIA, rara enfermedad de los Chicharro que «se lleva todo por delante»


Primero fueron sus dos tíos, después, su madre y tres hermanos. Fernando es el único miembro de la familia que ha logrado sortear la ataxia espinocerebelosa. 
Un documental narra ahora la soledad de un mal cruel que pasa de generación en generación.

De izqda. a dcha, Fernando, con el retrato de su hermana Ana Mari, ya fallecida, su hermana Noe y su madre.
BELÉN DÍAZ

En abril de 1996, «El Decano de Guadalajara» le hacía una entrevista a Fernando Romero (Guadalajara, 1970), portero de fútbol sala que jugaba en el Asisa-Ipasa de la División de Plata y al que no le habían faltado ofertas para marcharse a División de Honor, aunque nunca se fuera. En ella contaba que siempre que tenía que enfrentarse a un doble penalti se acordaba de la misma persona: su hermana enferma. «Pienso que lo tengo que parar por ella. Y, mira, en lo que llevamos de temporada aún no me han colado ninguno», aseguraba.

Fernando se refería a Ana Mari, aunque no mencionaba en ningún momento qué enfermedad padecía. Fue, quizá, la única vez que el deportista se refirió a ella, tanto en público como en privado, durante aquellos años. «En mi familia siempre se mantuvo oculto. Si alguien comentaba algo, se le daba una colleja, como si hubiera que esconderlo. «¡Cállate, qué le importa al vecino lo que nos pasa!», exclamaban. Entre mis padres y mis hermanos tampoco lo hablábamos, solo lo hicimos unas diez veces en toda la vida. Mi padre no quería que indagásemos y sufriéramos. Eso fue lo que aprendí y, de hecho, hace unos años habría sido incapaz de tener esta conversación contigo», explica Fernando Romero, hoy profesor de Hostelería y Turismo.

Todo empezó hace 30 años
La primera vez que la familia Romero Chicharro comenzó a sufrir los estragos de la ataxia espinocerebelosa tipo 7 fue hace 30 años. Fernando tenía solo 10 cuando su tío materno, el primero que la padeció, empezó a fallarle la vista y el equilibrio. «Fue al oftalmólogo y, cuando le pusieron gafas, se extrañaron de que no le hicieran efecto. Luego perdió la estabilidad. Le hicieron prueba tras prueba, como un conejillo de indias, pero los médicos no averiguaban qué le pasaba. Después se fue quedando ciego y, finalmente, llegó la silla de ruedas y la cama. Pero el cerebro, supuestamente, se mantenía intacto», recuerda.


«Durante años la familia ocultó su enfermedad, ahora un documental muestra la soledad de quien lo sufre»

Cuando su tío murió hace veinte años, su hermana Ana Mari ya había empezado a sufrir los mismos síntomas. «Jamás se quejó. Era excepcional, nos daba fuerza a nosotros, a pesar de su situación crítica. Los dos últimos años de su vida los pasó postrada en una cama sin poder mover un músculo ni capacidad para hablar. Y aunque no se podía expresar, el cerebro lo tenía perfecto y, en teoría, sentía todo lo que pasaba a su alrededor». Fernando se acuerda del día que consiguió que Mikel Erentxun fuera a visitarla a su casa. «Ella era muy fan y yo quería que le conociese antes de marcharse, porque era obvio que estaba mal. Cuando vino, ella estaba ya ciega y comía por una sonda. Al salir, Mikel me dijo: «No sé si le habrá llegado algo». Yo quiero creer que sí, pero no lo podría asegurar. Esa fue la única vez que en su habitación hubo más diez personas sonriendo. Fue el 1 de julio de 2003. Murió poco después».

Los médicos tardaron mucho tiempo en darles un diagnóstico. «Un nombre al que ceñirnos, algo sobre aquella extraña enfermedad que parecía no tener freno», añade. Lo consiguieron poco antes del fallecimiento de su hermana con 28 años.

La línea materna
La ataxia espinocerebelosa tipo 7, conocida como SCA7, es una enfermedad muy minoritaria que no tiene cura. Además de su tío y su hermana, otro tío falleció hace dos años. Su otra hermana, Noe, tiene 39 años, necesita un andador y pierde capacidad de habla. Su hermano, dos años mayor que él, tiene la visión bastante reducida y, aunque de momento camina, lo hace con mucha dificultad. Y su madre lleva más de un año en una residencia, en silla de ruedas y con los síntomas avanzados. Gracias a un estudio genético, Fernando Romero sabe que no la padecerá. Es una excepción dentro de la familia materna, pero se ha propuesto dar a conocer la terrible soledad y los daños que sufren las personas que la padecen con el documental «Las tempestades de Júpiter», que, sufragado por él y con la participación desinteresada de varios profesionales del cine, se estrenará este año.



Según el U.S. Department of Health and Human Services, la ataxia espinocerebelosa se refiere a un grupo de ataxias hereditarias, es decir, enfermedades neurológicas que se caracterizan por la degeneración de las células que componen el cerebelo –centro de control del equilibrio y la coordinación– y la médula espinal. De ahí que se produzcan alteraciones en la fuerza, la velocidad y la destreza de los movimientos. Hay muchos tipos diferentes y se describen por «SCA», seguidas de un número que indica el orden en que el gen específico que se alteró fue identificado. «Con todos mis respetos –defiende–, las otras ataxias son menos crueles. Esta se lleva todo por delante y es más desconocida».

«No puedes andar, controlar tus esfínteres, tragar... Acabas ciego y sin poder mover un músculo. ¿Hay algo más cruel?»

Se olvidan de ti
En otro corto documental publicado recientemente como anticipo, Fernando describe cómo la enfermedad comienza a manifestarse en el cuerpo y cómo sus pacientes tienen que dejar de realizar todo tipo de actividades cotidianas: trabajar, estudiar, cocinar, pasear, abrocharse un botón o ducharse. «Y a partir de ahí, todo empieza a empeorar. No puedes andar, controlar tus esfínteres, masticar y tragar, mientras ves como compañeros, vecinos, familiares, amigos, organismos e instituciones se olvidan de ti. Acabas postrado en la cama, ciego, sin poder mover un músculo, alimentándote por un tubito, pero con la cabeza despierta, enterándote de todo lo que ocurre. ¿Hay algo más cruel?», se pregunta sobre esta enfermedad hereditaria y caprichosa que a su hermana fallecida se le manifestó con 12 años; a su hermana Noe, con 20, y a su madre con más de 40.

Foto del álbum familiar de los Chinarro, cuando la enfermedad aún no les había golpeado
La padecen muy pocos enfermos y su investigación está en el último lugar de prioridades, a diferencia de otras ataxias como la de Friedreich, que sufre mucha más gente y en la cual parece que, en breve, se podrá comenzar un tratamiento experimental con ratones. No es el caso de la SCA 7 de la familia Romero Chicharro, cuyos seis enfermos en tan solo dos generaciones han acabado siendo dependientes totales. «Es increíble que mi padre no tenga una estatua en la plaza de Guadalajara. Todos los días se levanta temprano, va a la residencia a estar con mi madre, después va a cuidar a mi hermana y por la tarde vuelve a la residencia.

Mi padre, un héroe
Cuando mi hermana enfermó, se prejubiló para cuidarla desde que se levantaba hasta que se acostaba, mientras veía cómo su mujer empeoraba. Y eso con el «run run» en la cabeza de saber que a sus otros dos hijos les iba a florecer tarde o temprano, porque así lo habían confirmado los estudios genéticos. Me pongo en su pellejo y… ¡ostras!... es complicado vivir así día a día durante treinta años. No sé cómo la cabeza le respeta todavía», cuenta.

Romero critica el poco apoyo institucional que reciben. Su hermana tiene una asistenta que va una hora y media diaria a su casa de lunes a viernes, pero la mitad de su sueldo lo tiene que pagar ella de su pensión. «Si para el Gobierno apoyar es que vaya una persona una hora al día, me parece una falta de vergüenza absoluta... ¿y el resto del día? Mi hermana necesita ayuda las 24 horas». Cuando se le pregunta por las posibles soluciones, pide, en primer lugar, que se investigue la ataxia espinocerebelosa tipo 7 y, en segundo, que se atienda a los pacientes. «Mi hermana hoy está sola en casa y querría que tuviese una persona que la duchase, la cocinase, la diese de comer, la llevase a un parque a sentarse y a rehabilitación. Que no se enfade porque no puede levantarse o ir a un concierto de Second en Madrid, ya que yo trabajo y ella no puede permitirse pagar a nadie con su pensión. Tiene 39 años, joder», lamenta sobre este mal que él califica de «tsunami». «Me gustaría que Leiva venga a ver a mi hermana Noe. Cuando ella estaba bien, iba a verle actuar, incluso, a Londres. He llamado a mil puertas en los últimos dos años, pero nada... A ella le chifla su música y, de momento, la enfermedad le respeta el oído».

Fuente:https://www.abc.es/sociedad/abci-enfermedad-chicharro-lleva-todo-delante-201901200206_noticia.html

domingo, 20 de enero de 2019

La defensa es una cosa poderosa


 POR CHRISTINA LOGAN

Desafortunadamente, este tipo de atención y cuidado público no se ve en la vida cotidiana. La dueña de la tienda de novias, Laura Allen, le dijo a Today Style que le encanta "el hecho de que es tan simple en comparación con nuestra escaparate antes, pero que presenta un mensaje de inclusión tan poderoso". No creía que fuera tan fácil. Mucha atención como lo hizo, pero ella se alegra de haberlo hecho. Ella piensa que debería ser la nueva norma.

Como mencioné en mi columna la semana pasada , la inclusividad se está volviendo más popular en el mundo de la moda de hoy en día, como se vio en la introducción del desgaste adaptativo de grandes marcas como Nike y Tommy Hilfiger. Al ver la foto de un maniquí con un vestido de novia en una silla de ruedas, más compañías y estilistas podrían optar por usar modelos con discapacidades.

Un ejemplo es Aerie por American Eagle. La compañía creó el eslogan #AerieREAL , que presenta modelos con discapacidades, enfermedades crónicas, cicatrices y estrías. Algunos de los modelos son sobrevivientes de cáncer. La empresa presenta modelos que utilizan dispositivos de asistencia, como muletas o sillas de ruedas. La misión de American Eagle es animar a las mujeres jóvenes a sentirse empoderadas para abrazar sus propias cualidades únicas y su ser hermoso. Mujeres reales de todos los ámbitos de la vida que muestran orgullosamente sus discapacidades, condiciones o enfermedades son inspiradoras.


Lo que The White Collection Bridal Boutique, American Eagle, y otras compañías están haciendo es algo tan sincero como notable. Las comunidades diversas empiezan a sentirse comprendidas. Sin embargo, siempre se puede hacer más. Más marcas y empresas podrían tener un impacto poderoso. Para iniciar ese proceso, creo que debemos comenzar con una cosa: la defensa del paciente .

¡Comienza con una sola voz, y una sola voz es todo lo que se necesita! Podemos marcar la diferencia al hablar sobre nuestras enfermedades y crear conciencia. Es importante practicar la defensa en nuestra vida cotidiana, especialmente cuando se vive con una enfermedad rara. Haz que la gente escuche.

Aunque algunos días pueden ser más difíciles que otros, me esfuerzo por lograr este objetivo. Vivir con la ataxia de Friedreich , también conocida como "la enfermedad invisible" porque no todos pueden ver lo que está sucediendo interna y emocionalmente, puede ser difícil de explicar.

Mi principal motivación para adoptar la defensa es hacerle saber al mundo que las discapacidades se presentan en todas las edades, formas y tamaños. La FA es extremadamente rara y afecta a solo 15,000 personas en todo el mundo. No puedo contar cuántos comentarios, miradas y comentarios groseros que he recibido de personas que conozco y otras que no conozco, sobre mis desafíos para caminar. Esto sigue sucediendo incluso cuando se utiliza un andador. Me han acusado de estar borracho de camino al trabajo, y me han preguntado qué me pasa porque me veo demasiado joven para usar un andador. Recientemente, alguien me dijo que sentía lástima por mí mientras caminaban a mi alrededor para llegar a donde iban.


Es difícil pensar rápidamente en una respuesta en esos momentos porque me sorprende cómo las personas no piensan antes de hablar y lo crueles que pueden ser. Sin embargo, generalmente digo: “Tengo una enfermedad neuromuscular rara, la ataxia de Friedreich , que no tiene cura. Visite  www.curefa.org  para obtener más información ". Recientemente, he estado diciendo:" Necesito este dispositivo de asistencia para mantenerme seguro cuando camino debido a mi rara enfermedad, la ataxia de Friedreich ".

Solía ​​repartir tarjetas de pequeñas empresas proporcionadas por la Fundación Nacional de Ataxia que explican qué es la ataxia, junto con sus síntomas, para que las personas tengan algo con qué salir. También me gusta compartir mis historias y dificultades para ayudar a las personas a entender lo que paso a diario. Es importante ser amable con las personas porque nunca se sabe con qué están tratando.

Cuando sensibilizo, espero que la gente escuche, porque lo mejor que podemos hacer es educar a otros para que estén más conscientes de su entorno. Las personas pueden heredar todo tipo de discapacidades. Sin embargo, nunca se sabe a qué puede conducir la defensa. Tal vez podría llevar a una pantalla de la tienda prominente!
Fuente:https://friedreichsataxianews.com/2019/01/18/advocacy-is-powerful-thing/?utm_medium=desktop-push-notification&utm_source=Notifications&utm_campaign=OneSignal

sábado, 19 de enero de 2019

Incorporan un supercomputador capaz de analizar genomas en 2 horas



El Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) de Barcelona ha implantado un sistema capaz de analizar genomas en tan solo dos horas gracias al nuevo supercomputador desarrollado por Atos.




Escrito por Andrea Núñez-Torrón Stock

El nuevo sistema desarrollado por la compañía Atos, líder en transformación digital, permitirá analizar genomas completos en 2 horas, situando al CNAG-CRG de Barcelona como uno de los principales centros europeos en capacidad de secuenciación. Analizar todo el material genético de un organismo en un tiempo tan veloz se trata de todo un hito.

Así, el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG- CRG) en Barcelona podrá producir ocho genomas cada 24 horas. El nuevo supercomputador, desarrollado por Bull, marca de productos tecnológicos de Atos, cuenta con 4.272 núcleos de computación, 44 TB de memoria y 4,2 Petabytes de capacidad de almacenamiento en disco. Un genoma completo ocupa desde 100 hasta 300 Gigabytes, aunque tras seleccionar la información relevante su tamaño se reduce a unos 300 Megabytes.

Big Data y genética: 
Hacia la medicina personalizada gracias a los avances genómicos

Este nuevo sistema facilitará que el centro pueda llevar a cabo un análisis de todos los cromosomas de un organismo mucho más completos y profundos que serán ofrecidos a organizaciones sanitarias y grupos de investigación. El centro forma parte de proyectos de secuenciación a gran escala en áreas tan diversas como la genética del cáncer, las enfermedades raras, las interacciones huésped-patógeno, la conservación de especies amenazadas, los estudios evolutivos y la mejora de especies útiles en agricultura.

El nuevo supercomputador de Atos contribuirá a facilitar la tarea del CNAG-CRG, que secuencia más de 60.000 millones de bases genómicas todos los días y precisa aumentar la eficacia y la rapidez en torno al análisis de datos. “Realizar análisis computacionales para descifrar el conocimiento biológico.una labor enorme y compleja”, según detalla Albert Trill, del área de Big Data & Security de Atos.

De este modo, el CNAG-CRG podrá consolidar su liderazgo como una de las principales instituciones de investigación genómica a nivel mundial, mejorando su rendimiento, reduciendo costes y ofreciendo análisis genómicos más profundos y completos.

Fuente: https://www.ticbeat.com/innovacion/supercomputador-atos/

viernes, 18 de enero de 2019

Ángel Carracedo aboga por un sistema educativo que "eduque en valores" y "favorezca la innovación"


El profesor y doctor en Medicina Legal Ángel Carracedo ha abogado por un sistema educativo que "eduque en valores" y "favorezca la innovación" durante una conferencia sobre la educación inclusiva organizada por el Partido Popular de Lugo.



En el acto presentado por el director de El Progreso, Lois Caeiro, el doctor expuso la importancia de la diversidad desde el punto de vista biológico frente a un sistema educativo que "se empeña" en hacer "igual" a los ciudadanos.

El profesor ha asegurado que "el sistema educativo español se centra en la capacidad memorística del alumnado" en lugar de "fomentar otras cualidades innatas de los seres humanos, como son la curiosidad y la creatividad" que, por otra parte, "son la base de la innovación y el motor del progreso de la humanidad".

En este sentido, ha apostado por un modelo educativo "más flexible y personalizado", que "beneficie a todos los jóvenes y aproveche los valores que tiene cada uno".

Fuente: https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/1302524/inditex-mercadona-corte-ingles-suben-puestos-ranking-mundial-retail-deloitte

jueves, 17 de enero de 2019

La industria tiene en la I+D casi 300 terapias génicas y celulares


Según la patronal estadounidense PhRMA, la mayoría se dirige al tratamiento de distintos tipos de cáncer. Por áreas de aplicación les siguen las patologías oculares, las cardiovasculares y las neurológicas.
Áreas de aplicación de las 289 terapias génicas y celulares en desarrollo según la patronal Phrma.

Actualmente hay 289 terapias génicas y celulares en fase de I+D para el tratamiento de un centenar de patologías. Más de un tercio de estas nuevas terapias (111) se dirigen a tratar distintos tipos de cáncer. Los datos proceden de la patronal PhRMA, la asociación de compañías farmacéuticas innovadoras de Estados Unidos, de los que se hace eco en su web su homóloga en España Farmaindustria.

Hasta el momento, los esfuerzos en I+D en el ámbito de la terapia génica y celular han cristalizado en varios tratamientos efectivos, como dos inmunoterapias basadas en células CAR-T anti-CD19 indicadas contra la leucemia aguda linfoblástica y el linfoma difuso de células B grandes; una terapia génica para tratar la amaurosis de Leber (enfermedad congénita de la retina); una vacuna contra el cáncer de próstata basada también en inmunoterapia, y un tratamiento de ARN de interferencia contra la amiloidosis cardiaca por transtiretina.

Los tres primeros tratamientos ya han sido también aprobados en Europa.

La existencia de este tipo de avances es producto de innumerables investigaciones desde que, hace medio siglo, se descubriera la posibilidad de alterar directamente los genes humanos. Hoy, la irrupción de la llamada medicina de precisión supone el inicio de una nueva era en el abordaje de las enfermedades, que tiene en el desarrollo de las terapias génicas y celulares sus principales exponentes.

Modificar los genes
En ambos casos se trata de modificar el material genético humano para combatir distintas enfermedades, pero mientras que la terapia celular supone la infusión o reintroducción de células completas en el organismo, la terapia génica se basa en la modificación o introducción de genes previamente alterados a través de distintos vectores (principalmente virus).

Ambas técnicas se pueden combinar, como ocurre en el caso de las terapias basadas en células CAR-T, donde las células se extraen del cuerpo, se modifican genéticamente fuera del organismo (ex vivo) y se vuelven a reintroducir en el paciente para su tratamiento.

A estos procedimientos cabe sumar otros integrados en el campo de la medicina regenerativa, como la ingeniería de tejidos y el desarrollo de biomateriales, que configuran un escenario completamente nuevo que sienta las bases de la medicina del futuro.

Áreas de aplicación
En lo que se refiere a las nuevas terapias génicas y celulares en fase de I+D, tienen como objetivo proporcionar tratamientos innovadores para un amplio grupo de enfermedades. De esta forma, si bien es cierto que los distintos tipos de cáncer son el objetivo de más de un tercio de estas terapias, otras enfermedades han sido también objeto de los esfuerzos de los investigadores. Se trata de las patologías oculares, ámbito donde hay 28 terapias en desarrollo, las cardiovasculares (24), las neurológicas (22), las de la sangre (21), las genéticas (15) o las infecciosas (13), entre otras.

Fuente: https://www.diariomedico.com/salud/la-industria-tiene-en-la-id-casi-300-terapias-genicas-y-celulares.html

martes, 15 de enero de 2019

Tarjeta acreditativa del grado de discapacidad



El certificado de discapacidad es un documento oficial que acredita la condición legal de persona con discapacidad, a la que se concede un grado de discapacidad concreto.

Este grado de discapacidad se evalúa mediante un baremo estatal y se valoran las limitaciones de la persona y factores sociales complementarios relativos como el entorno familiar, la situación laboral, educativa y cultural, que dificultan su inclusión social.

El grado de discapacidad se expresará en porcentaje y la discapacidad se reconoce a partir de un grado del 33%.

¿Cómo se obtiene el certificado de discapacidad?
La persona interesada o, en su caso, su representante legal o guardador de hecho debe solicitarlo y presentar la documentación exigida en los Centros de los Servicios Sociales cualificados para emitirlos.

En los Servicios Sociales de tu ayuntamiento, comunidad autónoma o en el propio hospital pueden informaros. En los centros base también.

Principales Centros

¿Es lo mismo el certificado de discapacidad que el certificado de minusvalía?
Sí, antiguamente recibía el nombre de certificado de minusvalía.

¿Qué es la tarjeta de discapacidad?
Es una tarjeta que existe en algunas comunidades para las personas que ya tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Esta tarjeta sustituye al certificado de discapacidad en formato papel, que sólo tiene que presentarse cuando lo soliciten las Administraciones públicas.

Esta tarjeta puede utilizarse para cualquier trámite administrativo y para acreditar que tiene una discapacidad reconocida.

¿Qué beneficios supone tener el grado de discapacidad?
Las personas a las que se le reconoce el grado de discapacidad pueden acceder a beneficios, derechos económicos y servicios de organismos públicos.

Entre los posibles beneficios las personas con reconocimiento de grado de discapacidad, pueden señalarse los siguientes:

  • Acceso a las medidas de fomento del empleo para personas con discapacidad
  • Adaptación del puesto de trabajo
  • Adaptación de pruebas selectivas en el acceso al empleo público
  • Jubilación anticipada
  • Acceso a la vivienda de protección pública
  • Subvenciones y/o ayudas de carácter individual: tratamientos rehabilitadores, productos de apoyo, accesibilidad y adaptaciones en el hogar, etc.
  • Tratamientos rehabilitadores y de apoyo
  • Recursos y apoyos educativos
  • Pensión no contributiva (PNC) por invalidez
  • Prestaciones económicas y sociales para personas con discapacidad: Asistencia Sanitaria y Prestación Farmaceútica y Subsidio de Movilidad y Compensación para Gastos de Transporte
  • Prestaciones familiares: Asignación económica por hijo o menor con discapacidad acogido a cargo, o mayores de 18 años con un grado de discapacidad igual o superior a 65%
  • Ampliación del periodo de descanso por maternidad en los supuestos de discapacidad del hijo o menor acogido.
  • Ingreso en Centros
  • Beneficios fiscales: Necesidad de ayuda de tercera personas para desplazamiento a lugar de trabajo, movilidad reducida, necesidad de vivienda adaptada, etc.


¿Se puede revisar el grado de discapacidad?
Sí, dos años después de la última resolución cuando se haya producido una cambio de su situación (agravamiento o mejoría) y se acompañe de los informes que acrediten dicho cambio.

También se puede revisar el grado de discapacidad si tiene un plazo de validez determinado, siempre que falten menos de tres meses del cumplimiento del mismo.

Fuente: Plena inclusión

Mas información en una entrada que hice el 24/03/2010
https://blog.ataxias-galicia.org/2010/03/tarjetas-de-aparcamiento-para.html



Y directamente en la Xunta de Galicia que también tiene tarjeta y está a continuación



Tarxeta acreditativa do grao de discapacidade  



FINALIDADE

A tarxeta acreditativa do grao de discapacidade ten como finalidade facilitar a acreditación da condición de persoa con discapacidade do seu titular.

BENEFICIOS

A tarxeta acreditativa non crea de por sí mesma novos beneficios ou servizos a maiores dos que actualmente xa pode optar a persoa que teña recoñecida un grao de discapacidade igual ou superior ao 33%. O obxectivo da mesma é facilitar a acreditación desta situación.
Na orde se contempla que anualmente o órgano de dirección con competencias en materia de discapacidade informará sobre as vantaxes e beneficios vinculados á titularidade da tarxeta a través do portal de benestar da Consellería con competencias en materia de servizos sociais (http://politicasocial.xunta.gal/web/portal/portada-de-discapacidade), sen prexuízo doutros medios de información que se consideren oportunos. A este respecto actualmente está en fase de elaboración a Carta de Servizos do Sistema para a Valoración e Recoñecemento da discapacidade, na que se recollerán como anexo as distintas medidas de apoio ás persoas con discapacidade e que se publicará e actualizará anualmente na web (anexo informativo).

TITULARES DA TARXETA

Poderán ser titulares da tarxeta acreditativa de grao de discapacidade as persoas que teñan recoñecido un grao de discapacidade igual ou superior ao 33%, cuxo expediente obre en poder da Administración Xeral da Comunidade Autónoma de Galicia , segundo o procedemento establecido o Real decreto 1971/1999, do 23 de decembro, de procedemento para o recoñecemento, declaración e cualificación do grao de discapacidade, desenvolvido pola Orde do 25 de novembro de 2015 da Consellería de Política Social, pola que se regula o procedemento para o recoñecemento, declaración e cualificación do grao de discapacidade e a organización e funcionamento dos órganos técnicos competentes.

PROCEDEMENTO DE EMISIÓN

Xefaturas Territoriais:

Emisión de oficio da tarxeta, que se acompañará xunto coa resolución administrativa, para os expedientes actualmente en tramitación (tanto solicitudes iniciais como de revisión).
Emisión da tarxeta a instancia de parte nos casos de solicitude dunha nova por perda ou substracción (Procedemento BS611C).

Subdirección Xeral da Dependencia e Valoración da discapacidade

Emisión da tarxeta a instancia de parte para as persoas que na data 05/08/2016 teñan recoñecido un grao de discapacidade igual ou superior ao 33%, e que non teñan un expediente de revisión en tramitación (neste caso a tarxeta se emite pola XT coa correspondente resolución adminitrativa trala revisión do grao de discapacidade recoñecido). Procedemento de solicitude a instancia de parte (BS611B).

https://sede.xunta.es/detalle-procedemento?codCons=BS&codProc=611B&procedemento=BS611B

Emisión da tarxeta de oficio nos supostos de discapacidade sensorial visual (nos supostos de expedientes actualmente en tramitación). Neste caso, trala resolución emitida pola Xefatura Territorial correspondente, na que se recoñeza un grao igual ou superior ao 33%, se procederá á emisión da tarxeta á persoa beneficiaria dende a Subdirección Xeral.

Fuente:https://politicasocial.xunta.gal/web/portal/tarxeta-acreditativa-do-grao-de-discapacidade

lunes, 14 de enero de 2019

Boletín FEDAES Nº 172



Este boletín es la voz de la Federación Española de Ataxias (FEDAES) y por tanto, tu voz, así que para que realmente sea informativo y actual, si tienes cualquier información, artículo, opinión o escrito que creas interesante házselo llegar a: 

domingo, 13 de enero de 2019

Descubren una enfermedad rara infantil y el fármaco que podría curarla


El descubrimiento de un gen ha permitido a un grupo de investigadores identificar una nueva leucodistrofia infantil, y hallar un medicamento que podría paliar las graves secuelas de esta patología discapacitante.


Escrito por: CARIDAD RUIZ
Investigadores del grupo de Enfermedades Neurometabólicas de IDIBELL y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) han encontrado un gen que causa una enfermedad infantil extremadamente rara, y que gracias a este descubrimiento se ha podido identificar. Se trata de una leucodistrofia que afecta a la mielina, la sustancia blanca del cerebro que permite que los impulsos eléctricos se transmitan con rapidez entre las neuronas, y que provoca una grave discapacidad, e incluso la muerte de los niños afectados. El estudio se ha publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.

Las leucodistrofias son patologías genéticas hereditarias provocadas por la degeneración de la vaina de mielina que cubre los axones de las neuronas. La consecuencia es que los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo se transmiten con lentitud, provocando problemas de movimiento, en el habla, en la visión y en la audición, y en el desarrollo psíquico y físico. Por regla general, los síntomas aparecen en la infancia y empeoran a medida que pasa el tiempo.

Las disfunciones que causa la leucodistrofia se corrigieron con un fármaco utilizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple, fingolimod.


El gen, que se llama DEGS1, tiene una función esencial para el funcionamiento cerebral: transformar las dihidroceramidas en ceramidas, unos lípidos que forman parte de las membranas celulares. El DEGS1 se identificó gracias a la secuenciación del exoma completo (técnica que permite conocer cómo se ordenan en la cadena de ADN los genes codificadores) de 19 pacientes de diferentes países, entre ellos China, Irán, Marruecos, Estados Unidos y Francia.

La selección de los afectados por esta patología tan poco común se consiguió gracias a la colaboración de los centros de referencia para leucodistrofias de Francia y Baltimore, y la plataforma de intercambio de información genómica GeneMatcher.

El fingolimod ayudaría a remitir los síntomas de la enfermedad

Para realizar la investigación –que ha sido financiada por La Marató de TV3, el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Hesperia, el Ciberer y ELA-España– los investigadores del laboratorio de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona diseñaron un modelo de pez cebra con una deficiencia en DEGS1, que manifestó problemas de movilidad, pérdida de oligodendrocitos –las células encargadas de formar la mielina–, y desequilibrios en la vía de las ceramidas. Todas estas disfunciones se corrigieron con un medicamento que se emplea en el tratamiento de la esclerosis múltiple, fingolimod. Los resultados del estudio permitirán que se empiecen a realizar los primeros ensayos clínicos.

Fuente: https://www.webconsultas.com/noticias/bebes-y-ninos/descubren-una-enfermedad-rara-infantil-y-el-farmaco-que-podria-curarla

martes, 8 de enero de 2019

La corrección de solo la mitad de las células musculares del corazón restaura completamente la función cardíaca en los ratones con ataxia de Friedreich



POR JOSÉ MARQUES LOPES

Un enfoque de terapia génica para aumentar la cantidad de la proteína frataxina crítica muestra que corregir solo la mitad de las células del músculo cardíaco, o cardiomiocitos, es suficiente para restablecer completamente la función cardíaca en un modelo de ratón de Ataxia de Friedreich (AF)

El estudio, "La corrección de la mitad de los cardiomiocitos rescata completamente la miocardiopatía mitocondrial de Ataxia de Friedreich a través de mecanismos celulares autónomos ", se publicó en la revista Human Molecular Genetics.

La AF se caracteriza por un nivel reducido de la proteína frataxina debido a una mutación en ambas copias del gen FXN . La deficiencia de frataxina causa un déficit en los grupos de azufre del hierro (Fe-S, crucial para funciones como el metabolismo del hierro y la producción de energía en las células), la actividad alterada de enzimas específicas, la disfunción de las mitocondrias (las plantas de energía celular) y la sobrecarga de hierro.

La disfunción cardíaca y las anomalías son comunes en pacientes con AF. El equipo de investigación demostró anteriormente que la administración del gen FXN normal a las células cardíacas a través de vectores virales modificados e inofensivos previene y revierte rápidamente las alteraciones cardíacas en un modelo de ratón ( Mck ) de cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) en la AF.

Estos ratones mostraron niveles de frataxina 24 veces más que lo normal, lo que puede conllevar problemas de seguridad en ensayos clínicos y puede no ser necesario en pacientes, ya que los portadores asintomáticos del gen FXN mutado tienen casi la mitad de la cantidad normal de proteína. Como tal, encontrar los umbrales terapéuticos para estos vectores en el corazón es clave, consideró el equipo de Francia.

Con el objetivo de abordar esto, los científicos utilizaron el modelo de ratón MCk para evaluar el grado de rescate de la función cardíaca después de la administración de dosis reducidas de un vector viral adenoasociado (AAV) que porta el gen humano FXN . Para evaluar cómo la progresión de la enfermedad afectó el éxito terapéutico, los investigadores utilizaron ratones con disfunción cardíaca temprana (cinco semanas de edad) o avanzada (siete semanas).


El equipo caracterizó aún más el perfil farmacológico del vector en el corazón y estableció la biodistribución cardíaca mínima, es decir, las copias del vector por célula (VCN) y el porcentaje de cardiomiocitos rescatados, para restaurar la función cardíaca.

A los ratones se les administró una de seis dosis reducidas de 2 a 2.5 veces y se siguieron durante siete a ocho semanas. Cuando se trataron con dosis de 5 x 10 13 y 2,5 x 10 13 vg / kg a las cinco semanas, los ratones sobrevivieron más allá de la mediana de supervivencia de los ratones no tratados, y mostraron un peso corporal normal y parámetros ecocardiográficos .

Los ratones a los que se les administraron dosis más bajas de vectores tuvieron rescate parcial o ningún rescate, pero la dosis también más baja de 5 x 10 12 vg / kg proporcionó efectos terapéuticos significativos, incluida la función cardíaca estabilizada y la hipertrofia (agrandamiento), y una menor gravedad de las comorbilidades asociadas con la insuficiencia cardíaca. como arritmia, o cambio de ritmo cardíaco.

Los ratones administrados con el vector a las siete semanas mostraron un beneficio terapéutico completo solo cuando se trataron con 2,5 x 10 13 vg / kg, más alto que la dosis mínima que tiene el mismo efecto en ratones más jóvenes (1 x 10 13 vg / kg). Sin embargo, esta dosis más baja aún prolongaba la vida útil en un 57%, a pesar de estar asociada con una disfunción cardíaca grave. Las evaluaciones de la fibrosis cardíaca, o cicatrización, y los cambios dentro de los cardiomiocitos mostraron el mismo patrón en cuanto a las dosis efectivas.

Luego, el equipo encontró un aumento dependiente de la dosis en la VCN, así como en los niveles de proteína frataxina y ARN mensajero (generado a partir de ADN para dar lugar a proteínas). La función cardíaca restaurada se observó con niveles de frataxina derivada del vector en el corazón, más baja que la cantidad normal en ratones sanos, lo que sugiere "que solo es necesario un aumento moderado de [frataxina]", escribieron los científicos.

Es importante destacar que, posteriormente, los científicos descubrieron que para rescatar completamente la función cardíaca, solo la mitad de los cardiomiocitos necesitaban recibir el vector (transducción), como lo demuestra la correlación entre la distribución del vector en el corazón, la supervivencia, la función cardíaca y los biomarcadores cardíacos de la enfermedad.

Además, observaron que la dosis de vector estaba correlacionada positivamente con la superficie del corazón con la actividad enzimática restaurada, el aclaramiento o la prevención de los depósitos de hierro en los cardiomiocitos y el nivel plasmático corregido de GDF15, una molécula cuyos niveles aumentados resultan del fallo mitocondrial.

Los datos mostraron además que se logró un beneficio significativo con tan poco como el 30% de los cardiomiocitos tratados en ratones con disfunción cardíaca temprana y avanzada. El beneficio restaurado en el metabolismo del hierro y la función mitocondrial fue mediado a través de procesos autónomos de las células, lo que significa que solo las células que recibieron el vector mostraron mejoras.

"Esto aparece como una consideración crucial para el diseño de ensayos clínicos de terapia génica cardíaca u otras estrategias terapéuticas similares, ya que su éxito también podría depender directamente del porcentaje de cardiomiocitos tratados", escribieron los científicos.

En general, los resultados "proporcionan un marco integral para el desarrollo preclínico de los protocolos de terapia génica cardíaca FA" y, posteriormente, para el "diseño exitoso de ensayos clínicos", agregaron.

Fuente: https://friedreichsataxianews.com/2019/01/03/correcting-half-heart-muscle-cells-fully-restores-cardiac-function-fa-mice/