martes, 22 de marzo de 2016

V ENCUENTRO de la Asociación Galega de Ataxias en el CREER

Del martes día 15 al viernes día 18 Marzo de 2016


La Ataxia es un trastorno que se caracteriza por la disminución de la capacidad de coordinación de movimientos corporales.

Se puede hablar de ATAXIA como ENFERMEDAD englobando un cierto número de cuadros clínicos definidos que tienen un denominador común.

Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos; a brazos y piernas; al cuerpo; al habla; a los movimientos oculares y al mecanismo de deglución. Puede manifestarse como temblor de partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, como dificultad para realizar movimientos precisos o como dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal.
Esta palabra se emplea también para describir los trastornos de la marcha que se caracterizan por inestabilidad, incoordinación y aumento de la base de sustentación.



Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad, durante estos intensos días, profesionales del Creer impartieron diversos talleres teórico-prácticos como han sido los siguientes:
  1. Presentación Estudio “Regulación Emocional cognitiva en pacientes con enfermedades de prevalencia baja y sus cuidadores”.
  2. Taller Deglución, masticación y alimentación.
  3. Taller Estimulación multisensorial
  4. Taller Fisioterapia en ataxia.
  5. Taller Psicomotricidad.
  6. Estudio UNED “Regulación Emocional cognitiva en pacientes con enfermedades de prevalencia baja y sus cuidadores”.
  7. Taller Relajación.
  8. Estudio UNED “Regulación Emocional cognitiva en pacientes con enfermedades de prevalencia baja y sus cuidadores”.
  9. Charla Terapia Ocupacional.
Completamos el programa con actividades de ocio y tiempo libre por la ciudad.

Un año mas realizamos este encuentro esperando recibir una ayuda, como en los 5 años anteriores, del Exmo. Ayuntamiento de A Coruña.

Puedes leer esta misma noticia, con diversos enfoques, en 4 medios de comunicación.
  1. http://burgosconecta.es/2016/03/15/el-creer-acoge-el-v-encuentro-de-la-asociacion-galega-de-ataxias/
  2. http://www.elnortedecastilla.es/burgos/201603/15/creer-burgos-acoge-encuentro-20160315150908.html
  3. http://www.canal54.es/v-encuentro-de-la-asociacion-galega-de-ataxias-en-el-creer/
  4. http://www.noticiasburgos.com/Hemeroteca2/tabid/303/ctl/ArticleView/mid/777/articleId/22049/V-Encuentro-de-la-Asociacion-Galega-de-Ataxias-en-el-CREER.aspx

viernes, 11 de marzo de 2016

Innopharma se afianza con dos años de respaldo del sector farmacéutico

La plataforma de la USC reúne en la ciudad a más de cien expertos de varios países


Innopharma, la plataforma para descubrimiento temprano de fármacos de la USC, dirigida por Ángel Carracedo y Mabel Loza, ha conseguido respaldo del sector farmacéutico internacional para dos años más. Es una base sólida para consolidarse y afianzarse, tras finalizar en diciembre el trienio de financiación europea de su proyecto: recibió 10 millones de euros del Fondo Tecnológico de la UE, a través del Ministerio de Economía y la Xunta.

Más de un centenar de representantes «de la industria farmacéutica internacional, grupos biotecnológicos, inversores, políticos y gente que toma decisiones importantes en ciencia», en palabras de Ángel Carracedo, asisten en Santiago a unas jornadas, donde exponen proyectos en marcha y discuten posibilidades de cara al futuro. Participan especialistas en estrategias como compra pública innovadora, colaboraciones público privada, o transferencia de conocimiento y oportunidades de financiación para etapas tempranas de innovación abierta y descubrimiento de fármacos.

En la inauguración participaron altos cargos de la Xunta, Ministerio de Economía y Competitividad, y de la USC. A la reunión, ayer y hoy, asisten además «los científicos de los mejores proyectos que hemos seleccionado, que pueden comentarlos para que las farmacéuticas vean su interés. Es una oportunidad para todos para hacer negocios», dice Carracedo.

Hasta ahora, Innopharma ha conseguido éxitos importantes, que interesaron a multinacionales del sector, con nuevos fármacos para el cáncer o el ictus (de este valoran ahora su utilidad para la esclerosis lateral amiotrófica). Pero tienen proyectos «para otras dolencias neurológicas y psiquiátricas, metabolismo, inflamación, y prestamos mucha atención a las enfermedades raras», indica Carracedo.

«Crear trabajo y riqueza»

«Estos dos días son una oportunidad incluso para cerrar algún proyecto. Nosotros podemos llegar hasta fases iniciales en el desarrollo temprano de fármacos, pero después se necesita una gran aportación para que prospere nuestro trabajo, que tienen que hacer las farmacéuticas y grupos de inversores», sostiene Ángel Carracedo.

Mabel Loza destaca que «estamos cumpliendo objetivos: atraer a compañías internacionales, crear puestos de trabajo y riqueza en Galicia, y aproximar nuestros medicamentos a pacientes». Lo que han alcanzado hasta ahora es «un hito», afirma el director de la Axencia Galega de Innovación, Manuel Varela.

Fuente: La Voz de Galicia

Otra noticia sobre el mismo asunto
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/03/11/plan-gallego-detectar-nuevos-farmacos-recibe-apoyo-industria/0003_201603G11P34994.htm

jueves, 10 de marzo de 2016

CIBERER presenta un proyecto que usa la tecnología genética CRISPR-Cas9 en enfermedades raras

DURANTE LA IX REUNIÓN ANUAL EN BARCELONA

La IX Reunión Anual del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades (CIBERER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, que tiene lugar en Casteldefels (Barcelona), ha acogido la presentación de diversos proyectos que utilizan la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 para la investigación de enfermedades raras.


El investigador del CIBERER en el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, Lluís Montoliu, presenta un proyecto colaborativo, de siete grupos de investigación del CIBERER, que utiliza las herramientas CRISPR-Cas9 “para generar modelos celulares y animales de 12 enfermedades raras neurosensoriales que producen alteraciones en la visión o la audición”, con el objetivo de “comprender los mecanismos moleculares de estas enfermedades y poder así comenzar a trabajar en el desarrollo de terapias”.

“La edición genómica con las herramientas CRISPR-Cas9 ha impactado de forma extraordinaria en la investigación en enfermedades raras. La versatilidad, facilidad y rapidez con la que es posible ahora desarrollar nuevos modelos celulares y animales, más específicos de las enfermedades raras investigadas, y más ajustados a las alteraciones genéticas observadas en la población humana, deberá permitir avanzar de forma muy significativa en nuestro conocimiento de dichas patologías”, explicó el doctor Montoliu.

Secuenciación genética estandarizada y rentable

Grupos de investigación del CIBERER se encargan de presentar ejemplos de utilización de esta tecnología “para la investigación de otras enfermedades raras como por ejemplo el análisis funcional de las variantes genéticas en la anemia de Fanconi, la identificación del papel de dos genes en la retinitis pigmentosa, el restablecimiento del defecto genético en la aciduria glutárica mediante la inserción dirigida de un gen responsable de esta enfermedad y la generación de células mutantes que puedan ayudar a comprender el síndrome de Ellis-van Creveld y una variante suya, la disostosis acrofacial de Weyer”.

En esta reunión se presenta también otro proyecto colaborativo del CIBERER, en el que participan ocho grupos de investigación para desarrollar una plataforma de diagnóstico por secuenciación genética de nueva generación. “Queremos desarrollar un sistema piloto que permita la introducción de la genómica en la practica clínica con el diagnóstico de patologías raras mediante secuenciación de nueva generación de forma estandarizada y rentable”, explica el investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe y del CIBERER que coordina este proyecto, Joaquín Dopazo.

Avances en terapia génica

En este encuentro, se presentan otros proyectos colaborativos de diversos grupos de investigación del CIBERER, como, por ejemplo, el de utilización de la secuenciación masiva para la investigación de miopatías congénitas y síndromes miasténicos congénitos y el de la búsqueda de tratamientos para enfermedades mitocondriales.

De igual manera, diversos grupos del CIBERER expondrán también proyectos de terapia génica en enfermedades como la hiperoxaluria primaria, lipodistrofia congénita generalizada, deficiencia de piruvato quinasa y diversas enfermedades hepáticas metabólicas hereditarias.

Fuente: acta sanitaria

miércoles, 9 de marzo de 2016

Lección de lucha de tres hermanos con Ataxia Telangiectasia

Tres chavales con ataxia telangiectasia participarán el domingo 13 en la Maratón de Barcelona ayudados por familiares y amigos con el fin de dar visibilidad a una patología que sufren unas 30 personas en España y recaudar fondos para investigar.


Álvaro, como cualquier niño de 10 años, tiene muchos sueños. Algunos, como correr, jugar al fútbol y bailar son inalcanzables. De los que sí son posibles se dejan la piel en hacerlos realidad sus padres con el apoyo de su familia, como del que está a punto de ver cumplido: conseguir una medalla. Será el próximo 13 de marzo, cuando participe en la Maratón de Barcelona en una aventura en la que le acompañarán sus dos hermanos, Alejandra, de 13 años, y Luis Illán, de 25, a los que ha acabado contagiando la ilusión.

Los tres recorrerán en silla de ruedas los 42,195 kilómetros empujados por un grupo de 19 amigos y familiares que se irán relevando. Los tres tienen ataxia telangiectasia (AT), una enfermedad genética rara que sufren 30 personas en España y que supone, entre otros, una pérdida progresiva de movilidad, dificultad en el habla y dependencia para las actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, la higiene personal y alimentarse. Todo ello, sin afectar a sus facultades mentales ni a su capacidad de sentir y ser felices, pese a la inmensa soledad que conlleva vivir con esa patología.

"El solo quiere una medalla. Mi cuñada pensó cómo podía lograrla de forma merecida y se le ocurrió que participara en la maratón. Todo empezó con la idea de pasar un buen día y de ir alimentando la ilusión de Álvaro hasta ese momento», explica su madre, Amparo Márquez, quien dedica su existencia a intentar que sus hijos no pierdan las ganas de una vida que se prevé corta. La asociación a la que pertenece, Aefat, formada por familiares y personas relacionadas con enfermos de AT de diferentes puntos de España, aplaudió la idea y la ha hecho grande. Bajo el lema Corre. Frena la ataxia telangiectasia, esta iniciativa aprovechará la ocasión para dar mayor visibilidad a esta enfermedad, difundir en qué consiste para que pueda ser diagnosticada más fácilmente y luchar para que sus enfermos consigan una mejor calidad de vida y sean mejor aceptados socialmente. También, para obtener fondos. La recaudación se destinará a sufragar los próximos proyectos de investigación de la enfermedad para los que se abrirá una convocatoria, y para asumir los gastos derivados de la organización de la participación de Álvaro, Alejandra y Luis Illán. Los donativos se pueden hacer en la plataforma migranodearena.org.

DEPORTES DE AVENTURA

"No paramos, hacemos más cosas de las que podemos, a veces incluso planeamos actividades con uno de los tres a solas para que no nos compartan con sus hermanos", explica Amparo. Y pone ejemplos de su ajetreada vida: "Luis Illán ha ido de crucero, ha hecho un montón de deportes de aventura, como parapente, ráfting, ha ido a EEUU, de norte a oeste, al Gran Cañón, hemos bajado con los tres por las pistas negras de esquí de Cerler… Los demás lo pueden hacer cuando llegue su momento. Pero ellos han de vivir al minuto", explica esta maestra que vive en Terrassa. "Vivo y trabajo para ellos. Me he endeudado y sigo endeudada hasta arriba, pero para mí no existe el mañana", añade. ASIMILARLO

Así es su vida desde que en Sant Joan de Déu le pusieron nombre a la enfermedad de su hijo mayor hace más de dos décadas. Antes, cuenta, pasó por otros diagnósticos, que si espina bífida, que si leucemia… A los nueve meses Luis Illán dejó de engordar pese a que comía mucho y empezó a requerir frecuentemente hospitalización. Cuando tenía un año y dos meses, tras ingreso más largo, dieron con la enfermedad. "Fue muy duro, yo tuve que hacer un trabajo personal muy importante porque desde que tengo uso de razón tengo pánico a la muerte. Has de vivir el día a día porque un resfriado para ellos puede ser mortal y una varicela nunca la aguantarían. Hay tres casos solo con la misma edad que Luis Illán. Nosotros hemos visto morir a todos los niños que han seguido el tratamiento con él", relata.

Inevitable preguntar por el riesgo de tener más hijos sabiendo que tanto ella como su esposo, Ignacio de Arquer, tienen el gen responsable de la AT. "Por unos temas de salud estábamos convencidos de que no podíamos tener más niños", cuenta. Pero llegó un segundo embarazo 12 años después. "Fue una sorpresa, pero una vida para mí es muy importante y nunca hubiera abortado. Fue el peor, tremendo, era volver a empezar y ya sabía de qué iba la historia, pero de la noche a la mañana tuve que aceptarlo. Me dije ‘lo tengo y no volveré a llorar nunca más’. Del segundo al tercero viví traumatizada con quedarme embarazada. Tomaba todas las precauciones", relata. Pero tampoco fueron suficientes y con los 42 cumplidos llegó sin esperarlo el tercero. Las posibilidades de que nacieran con la enfermedad eran de un 25%. "Los hijos están porque Dios quiere que estén", zanja.

COMPARTIR

Quien peor llevó la llegada de los hermanos, prosigue Amparo, fue Luis Illán: "Esta enfermedad es dependiente total y yo no puedo multiplicarme. El mayor fue un cadáver cuando se vio con dos personas que le quitaban la atención. Había estado 12 años con padre y madre dedicados por completo. Ha sido un proceso muy duro para él. Ha pasado momentos muy críticos", dice.

La muerte ya ha dejado de ser un tabú para Amparo. "Mis hijos son totalmente conscientes de lo que tienen", prosigue esta madre coraje. El día de su comunión, continúa, Alejandra dijo que quería morirse porque ya había recibido a Jesús y ahora tocaba verlo. "No la teme, tiene más miedo a que nos muramos nosotros. Los tres hablan de la muerte con normalidad. Tienen el sentimiento de decir que luego podrán hacer todo lo que no pueden hacer aquí. Porque esta enfermedad es muy dura", afirma. Los amigos, relata, no existen. "Quien la sufre acaba yendo a su rollo porque como a veces ni se les entiende al hablar deciden callar, estar en silencio. Es una enfermedad muy solitaria. ¿Quién se atreve a salir con ellos sabiendo que son un peso? Ha de ser más la ilusión de querer hacerles felices que de pasártelo tú bien". Esa ilusión es la que mueve a Amparo y a su marido a llenar de vida el tiempo que puedan disfrutar sus hijos. Y en ello están desde que nació Luis Illán. "Estoy feliz con lo que tengo", concluye Amparo con una sonrisa que no ha perdido en ningún momento mientras ha relatado su experiencia.


EL PODIO


ÁLVARO, 10 AÑOS. "ESPERO QUE NO TENGÄIS LA ENFERMEDAD". Amparo (en la foto) le define como un niño muy cariñoso y alegre. Es el motor de esta iniciativa y el que está más entusiasmado. Ha contagiado la ilusión a sus hermanos. Como los otros dos, es muy consciente de su enfermedad: «Se vive fatal con AT, no puedo caminar y necesito ayuda. Sueño con la pelota, con correr, con jugar a fútbol y bailar», dice, y, pese a su dificultad, escribe en un papel un mensaje para los lectores de EL PERIÓDICO: «Espero que vosotros no tengáis esta enfermedad». Álvaro tiene las ideas muy claras, pese a su corta edad, y una actitud muy optimista a la hora de buscar soluciones, además de un gran espíritu de superación. Le encanta la serie 'Lazy Town' y la película 'El rey león'. Cada día va con su hermana a la Fundació L’Heura, un centro de educación especial en Terrassa.


ALEJANDRA. 13 AÑOS. UNA NIÑA VALIENTE SIN MIEDO A MORIR «Tengo una enfermedad rara que no me permite controlar los movimientos, pasar saliva, tener fuerza y muchas otras cosas, pero se vive bien, porque a veces pienso que si tuviera salud haría tonterías y creo que estaría lejos de Dios», explica esta niña que afronta con valentía su enfermedad. Es tranquila y alegre y no tiene miedo a la muerte, cuenta su madre. Lo que más le molesta del día a día es no poder vestirse, comer o ir a al lavabo sola. «Eso no me gusta nada», cuenta Alejandra, que sueña con ir a Orlando y «vivir experiencias chulas». Es muy romántica y su canción preferida es 'How Deep Is Your Love', de Bee Gees. Está algo preocupada por si no puede aguantar la maratón por el dolor que sufre si está mucho rato en la silla de ruedas.


LUIS ILLÁN. 25 AÑOS. UN JOVEN QUE SUEÑA CON VIVIR EL SEXO. A este joven le encanta viajar y es muy sibarita con la comida, le gusta la buena vida. Habla poco, porque no todo el mundo le entiende, y escucha mucho. Se lo pasa en grande cuando va con su madre y sus amigas. «Es muy marujo –dice Amparo--, un poco friki, muy infantil para unas cosas y muy de 25 para otras, y metrosexual, le gusta afeitarse las piernas·». Sueña con «conocer a chicas, vivir el sexo y vivir la vida sin estar enfermo». A veces se enfada porque la AT le impide hacer lo que quiere. «Se vive jodido pero contento», dice con ironía respecto a una enfermedad que le obliga a pasar gran parte de su tiempo tumbado. «Depender de todos no es muy agradable para nadie», confiesa, Luis Illán asiste diariamente al centro ocupacional Prodis de Terrassa.

Fuente: El Periódico

martes, 8 de marzo de 2016

Entrevista en la TVG para dar visibilidad a las Enfermedades Raras

Con motivo del día mundial de las enfermedades raras el último día de febrero, la Televisión de Galicia, emitió un reportaje a varios socios de FEGEREC entre las que estuvo nuestra socia Raquel, esposa de de uno de los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación en el programa Boas tardes 29/02/2016 - 16:42 h


sábado, 5 de marzo de 2016

Boletín FEDAES 145

“La primera vez que tú me engañes, la culpa es tuya; pero la segunda vez la culpa es mía”
 Proverbio árabe


Si deseas leer este boletín, pulsa encima de este enlace

Este boletín es la voz de la Federación Española de Ataxias (FEDAES) y por tanto, tu voz, así que para que realmente sea informativo y actual, si tienes cualquier información, artículo, opinión o escrito que creas interesante házselo llegar a: 
prensa@fedaes.org

martes, 1 de marzo de 2016

Descubren un mecanismo neuronal que puede abrir la puerta a futuros tratamientos de la ataxia de Friedreich.

Investigadores del Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa', centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que el factor neurotrófico derivado del cerebro es capaz de prevenir la degeneración de neuronas causada por la deficiencia de frataxina, proteína responsable de la aparición de la ataxia de Friedreich, lo que podría abrir la puerta a futuros tratamientos contra esta enfermedad hereditaria que de momento no tiene cura.

Esta dolencia está causada por mutaciones recesivas que provocan una disminución drástica en los niveles de frataxina, una proteína que juega un papel fundamental en la formación de los centros hierro-azufre que, a su vez, son esenciales para la función de diferentes proteínas celulares; incluyendo los complejos responsables de la producción de energía en las mitocondrias.
El trabajo, cuyos resultados publica la revista 'Molecular Therapy', buscaba esclarecer las bases moleculares de la neurodegeneración en la ataxia de Friedreich con el objetivo de desarrollar terapias que puedan ser eficaces para su tratamiento.

La deficiencia de frataxina provoca la degeneración de ciertas neuronas en el cerebelo y la médula espinal. A consecuencia de ello, los pacientes con ataxia de Friedreich experimentan problemas en la coordinación de sus movimientos, que van empeorando hasta que muchos de ellos se ven abocados a utilizar una silla de ruedas.

Los síntomas comienzan, normalmente, entre los 5 y los 15 años, aunque también pueden tener un inicio mucho más precoz o tardío. Además, los pacientes pueden sufrir problemas no neurológicos como escoliosis, cardiomiopatía o diabetes.

Lo que han visto ahora es que el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) es una proteína secretada, principalmente, en el Sistema Nervioso (SN), que estimula la supervivencia de las neuronas y la función sináptica (comunicación entre neuronas). Numerosos estudios han demostrado que tiene un papel protector en algunos modelos de daño neuronal.

EVITA LA MUERTE NEURONAL EN CULTIVOS CELULARES Y EN ANIMALES
Así, han demostrado que la transferencia del gen que codifica el BDNF a las neuronas es capaz de evitar la muerte neuronal en cultivos celulares en los que se induce la deficiencia de frataxina.
Un efecto neuroprotector que se observa también 'in vivo', ya que "cuando se induce la deficiencia de frataxina en el cerebelo de ratones, se observa la muerte y atrofia de distintos tipos de neuronas", ha explicado Javier Díaz-Nido, uno de los autores del estudio.

Y como consecuencia, los ratones sufren una disminución significativa de su capacidad para coordinar sus movimientos, unos cambios patológicos que se previenen con la transferencia del gen que codifica el BDNF.

Aunque se trata de un trabajo de investigación básica con un modelo animal, este estudio sugiere nuevas vías de intervención terapéutica para la ataxia de Friedreich, bien basadas en la terapia génica con factores neurotróficos o bien basadas en el uso de fármacos capaces de mimetizar la acción de dichos factores.

Fuente: bolsamanía