miércoles, 31 de julio de 2019

La ataxia de Friedreich (FA) me permite ver bajo el agua y enfrentar sus elementos incómodos


"Daría todos mis títulos para escribir tan poderosamente como Melville", reflexionó el Dr. Cicardo. Había leído un pasaje de "Moby-Dick", en voz alta a su pequeña clase universitaria. Ella me recordó a un pájaro cantante orgulloso que reconoce la belleza de la melodía que canta.

Había terminado de leer una sección que presentaba una conversación con Stubb, el segundo compañero en el barco del Capitán Ahab, el Pequod. Había pasado apresuradamente este pasaje a toda prisa para llegar al final del capítulo. Pero ahora, me di cuenta de que la conversación que había asumido que era insignificante era profunda.

En el pasaje, Stubb dijo que prefería mirar por encima de la superficie del agua. Había mirado debajo de la superficie una vez y estaba asustado por lo que había visto. Después de eso, prometió evitar mirar bajo el agua nuevamente. Sobre la superficie, nada estaba borroso o irreconocible; todo estaba claramente definido y predecible.

Yo era uno de un grupo de seis estudiantes que se sentaban alrededor de la mesa discutiendo nuestras ideas sobre la lectura. "Es como si Stubb prefiere echar un vistazo a la superficie de la vida, en lugar de mirar o cuestionar sus elementos más profundos", dije, felicitándome sin palabras. Estaba seguro, en mi sabiduría de 20 años, que sabía lo que era mirar los elementos más profundos e incómodos de la vida.

No lo hice, al menos, no del todo. Y aún no lo hago. Pero el Dr. Cicardo sonrió y asintió, satisfecho de que mi comentario había provocado una conversación en el grupo.

Poco después, escuché un trueno bajo. Me alegré de que la clase casi hubiera terminado ya que no me gustaba salir bajo la lluvia en mi silla de ruedas eléctrica.


La ataxia de Friedreich (FA) no es para los débiles de corazón.

Lo que quiero decir es que tener FA es incómodo. (Subestimación del año, lo sé).

La FA comienza con un susurro de síntomas, tan leves que apenas los notamos. Con el tiempo, se vuelven más fuertes. Aunque no quería enfrentar la realidad de mis síntomas cada vez más graves, sus murmullos pronto alcanzaron un volumen que era imposible de ignorar. Me vi obligado a enfrentar mi incómoda realidad y adaptarme a ella.

Para nosotros, los FAers, enfrentar nuestros síntomas no evita que se sientan incómodos. Aprendemos a mirar nuestra enfermedad sin retroceder. Vemos debajo de la superficie del agua.

Nuestra resistencia se convierte en una necesidad. Lo nutrimos como nuestra línea de vida, lo que nos ayuda a enfrentar las vistas borrosas y aterradoras bajo el agua.

Observamos cómo otras personas en nuestras vidas se desvanecen. A medida que nuestros movimientos se vuelven más restringidos y nuestro discurso menos coherente, otros a menudo eligen no reconocer esos aspectos incómodos de nuestra enfermedad. Al igual que Stubb, prefieren ver por encima de la superficie del agua, donde todo está claro y definido.

Aunque parezca que soy crítico con aquellos que eligen mirar solo por encima de la superficie, estoy celoso de ellos. Ser capaz de ver solo lo positivo en una situación e ignorar cosas como el debilitamiento y la muerte me suena bien.

Pero sé que ese camino no es para mí. Y, querido lector, si has leído hasta aquí, tampoco es para ti.

“Considéralos a ambos, el mar y la tierra; y no encuentras una extraña analogía con algo en ti? Porque así como este horrible océano rodea la tierra verde, así en el alma del hombre yace un Tahití insular, lleno de paz y alegría, pero abarcado por todos los horrores de la vida medio conocida. Dios te guarde! ¡No te alejes de esa isla, nunca podrás volver! " - Herman Melville, "Moby-Dick; o la ballena".

La resiliencia es una fuente de orgullo para mí. Me parece increíble que haya aprendido a ver bajo el agua, e incluso puedo estar feliz de hacerlo. Tal vez esa es la canción que estoy destinado a piar.

***

Fuente: https://friedreichsataxianews.com/2019/07/31/underwater-resilience-movement-speech-moby-dick/

martes, 30 de julio de 2019

Identifican el gen clave en la ELA y en la ataxia espinocerebelosa


Europa Press - lunes, 29 de julio de 2019

Identifican el gen clave en la ELA


Un grupo de científicos de Stanford logra disminuir los niveles de la proteína letal que causa la enfermedad hasta un 50 por ciento.

Dentro del cerebro de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, hay un signo revelador que marca casi todos los casos: grupos de proteínas tóxicas. Ahora, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han identificado el gen clave que está detrás de la formación de estos grupos que dañan las neuronas y han demostrado cómo la inhibición de la función del gen frena la producción de la proteína dañina.

"Sabemos que estos agregados ricos en proteínas son un sello distintivo claro de la ELA -explica en un artículo en la revista Nature Neuroscience el profesor de genética Aaron Gitler--. Pero este hallazgo nos permite un análisis más profundo de cómo se hacen esos agregados y, potencialmente, cómo podemos obstaculizar ese proceso".

El gen, RPS25, codifica una pieza de maquinaria celular necesaria para crear la sustancia basada en proteínas que se acumula en algunas formas de ELA y daña las neuronas sanas. Cuando la actividad del gen se detuvo en experimentos de laboratorio con levaduras en neuronas derivadas de pacientes con ELA y en moscas de la fruta, Gitler y su equipo observaron que los niveles de la proteína letal disminuyeron en un 50 por ciento en todos los ámbitos.

El equipo también probó la función de RPS25 en células humanas de modelo de la enfermedad de Huntington y de ataxia espinocerebelosa, otras dos enfermedades neurodegenerativas que tienen características de agregados de proteínas similares a la ELA, explica Shizuka Yamada,  estudiante graduada del laboratorio de Gitler. Y ahí también, la inhibición del gen ayudó a reducir los niveles de proteína dañina.

Todavía está en una etapa preliminar, admite Yamada, pero obstaculizar el gen RPS25 parece ser un objetivo prometedor para reducir las proteínas destructivas observadas en la ELA e incluso alargar su vida útil, como se vio en el modelo de ELA de mosca de la fruta con bajos niveles de actividad del gen.

También conocida como enfermedad de Lou Gehrig, la ELA es una enfermedad que destruye las neuronas motoras, cruciales para todas las tareas físicas, desde cepillarse el pelo hasta respirar. La causa raíz detrás de cada caso no es siempre la misma; hay una serie de factores genéticos que influyen en el inicio de la ELA. Sin embargo, un gen es a menudo el culpable, ya que una cadena de ADN que se repite erróneamente.

Son estas repeticiones de ADN las que se transforman en proteínas dañinas que se acumulan en el cerebro. A medida que las proteínas se acumulan, interfieren con las neuronas sanas, bloqueando la capacidad de las células para funcionar normalmente.

Fuera de sus propiedades tóxicas, lo que es notable acerca de los grupos de proteínas es que no están hechos como otras proteínas que se encuentran en el cuerpo, destaca Yamada. "Estas repeticiones en realidad no deberían convertirse en proteínas en absoluto. Vienen del ADN que no se supone que codifique nada y, sin embargo, de alguna manera, las proteínas llegan a ser de todos modos", explica.
Durante la formación de proteínas en el tiempo, el ribosoma, una especie de máquina molecular que reside en la célula, procesa el ARN mensajero, que contiene un código genético basado en el ADN y lo convierte en la materia prima de una proteína. Ese proceso se denomina traducción y se inicia mediante un código en el ARNm que muestra al ribosoma dónde comenzar a traducir.  Las repeticiones de ADN asociadas a la ELA no tienen ese código de inicio, a diferencia del ARNm normal.

"La traducción regular no funciona con las repeticiones --precisa Yamada--. Pero resulta que hay una solución molecular: un proceso de traducción poco convencional llamado traducción no AUG asociada a repetición, o traducción RAN, que convierte las repeticiones de ELA en cuerpos de proteínas destructivos".

El mecanismo exacto de la traducción RAN y su papel en la biología humana no está claro, pero los científicos saben que depende del ribosoma. Para comprender mejor el proceso, Gitler y Yamada recurrieron a la levadura, un organismo simple que todavía tiene las principales proteínas y vías de las células humanas.

De uno en uno, los investigadores redujeron la función de los genes de levadura individuales y monitorizaron la función RAN del hongo. Cuando se sometieron, varios genes influyeron en la función RAN, pero uno en particular, RPS25, se destacó. Con el gen impedido, la producción de la proteína tóxica se redujo en un 50 por ciento.

Los investigadores también vieron una disminución del 50 por ciento en la proteína tóxica cuando probaron cómo las neuronas derivadas de pacientes con ELA no tenían RPS25.
"Estábamos realmente emocionados de ver la disminución en la transmisión de proteínas a las células humanas --recuerda Yamada--. Siempre es genial cuando la biología de la levadura puede informar directamente a la biología humana".

Debido a que estas células provienen de pacientes que sufren de ELA, la investigación ofreció una visión confiable de cómo las neuronas de las personas con ELA responderían a niveles más bajos de RPS25, destaca.

"A través de análisis genómicos, pudimos ver que las repeticiones asociadas a ALS todavía estaban allí; las secuencias no habían cambiado -añade--. Lo que estaba cambiando fue la salida del ribosoma; las repeticiones no se estaban convirtiendo en proteínas tóxicas con la misma frecuencia".
Cortar una parte de la máquina productora de proteínas de la célula puede sonar arriesgado, pero resulta que un gen RPS25 no destruye la producción normal de proteínas. Sin embargo, los investigadores también mostraron que un gen RPS25 inactivo afecta más que las repeticiones de la ELA; el gen disfuncional retrasó de manera similar la producción errónea de proteínas en modelos celulares de la enfermedad de Huntington y la ataxia espinocerebelosa.
Finalmente, los investigadores recurrieron a modelos de mosca de la fruta de la ELA para investigar cómo el RPS25 agotado afectó al insecto en general. No solo vieron una disminución similar en los niveles de proteínas tóxicas, sino que también vieron una mayor vida útil en las moscas que carecían de RPS25 totalmente funcional.

Las moscas que albergaban tanto la mutación de ELA como un gen RPS25 activo murieron en el día 29, en promedio, mientras que las que tenían la mutación de ELA y las cantidades más bajas de RPS25 vivieron en promedio durante 38 días. Una mosca de la fruta sana vive en promedio unos 50 días.

Los hallazgos son intrigantes, admite Yamada, pero antes de que los científicos puedan comenzar a buscar RPS25 como un objetivo de fármaco, el equipo tiene que dar más pasos. Así, ahora están investigando cómo un modelo animal más complejo, como un ratón, sería adecuado sin RPS25.
"Con las moscas de la fruta, manipulamos el gen; no lo eliminamos por completo --apunta Yamada--. Si un animal puede sobrevivir sin el gen por completo es una parte importante de nuestro próximo paso".

Además, siguen buscando una imagen más clara de la traducción de RAN en humanos, en general. "¿Ocurre solo en condiciones neurogenerativas? ¿O hay un papel más amplio para eso en individuos sanos? --se cuestionan--. Todavía no sabemos la respuesta a esas preguntas, y será crucial resolverlo antes de perseguir al RPS25 como un objetivo terapéutico".

Fuente: https://www.latribunadeciudadreal.es/Noticia/Z72BA8551-DDB0-7BE6-61F452E2B28B7775/201907/Identifican-el-gen-clave-en-la-ELA

lunes, 29 de julio de 2019

4 soluciones para combatir el calor con los síntomas de la Ataxia de Friedreich (FA) en mente


Por Christina  Cordaro

El verano se trata de disfrutar del aire libre con un clima cálido en la piel. La temporada está llena de barbacoas, picnics familiares, festivales y más, con la gente que más disfruta. Todo el mundo necesita tomar precauciones cuando hace calor. Pero los síntomas de la ataxia de Friedreich (FA), combinados con el calor, pueden ser aún más desalentadores.

Como julio es un mes para los blueberries donde vivo, asistí al Festival de Blueberries y Bluegrass con mi esposo, Justin y nuestro amigo Marc el fin de semana pasado. La temperatura era de 38ºgrados, pero se sentía como 41º con humedad total. Sin embargo, habíamos estado esperando este evento y pasamos tiempo juntos, así que decidimos hacer que sucediera sin importar el calor.

El evento se llevó a cabo en Peddler's Village , una pequeña atracción turística en el condado de Bucks, Pensilvania, con muchas tiendas y restaurantes. El festival ofreció bayas cultivadas localmente, cultivadas en el campo, y productos de arándanos de las boutiques de la zona. Además, las bandas de bluegrass y country en vivo entretuvieron al público.

Con todo el calor y mi cuerpo sintiéndome sobrecargada por caminar afuera, eventualmente comencé a sentirme enferma. Peor aún, sabía que podría haberlo evitado. Hay formas prácticas de lidiar con el calor y los posibles síntomas de la FA. Los siguientes son algunos:


Mantente hidratado y fresco.
Sé que suena simple, pero es fundamental asegurarse de beber mucha agua para evitar la deshidratación. Hice mi investigación antes de asistir al festival y descubrí que habría estaciones de enfriamiento instaladas. Estas áreas incluyen ventiladores de nebulización, carpas y áreas sombreadas, y botellas de agua disponibles para su compra. Las estaciones de enfriamiento hicieron toda la diferencia ese día.

Prevenir pies hinchados
Mis pies se ven afectados en condiciones climáticas extremas. Cuando hace frío afuera, se enfrían con hielo, se adormecen y se vuelven de color púrpura oscuro. Cuando hace calor afuera, mis pies se hinchan. En cualquiera de las dos situaciones, pierdo la sensación en ellos, lo que hace que sea más difícil caminar. Para prepararme para esto, uso zapatos cómodos como Vans o Sperry, ya que sé que tienen espacio para respirar.

Comer una comida equilibrada
Creo que la razón por la que me puse tan enferma esta vez fue porque no tuve una comida abundante antes de tomar el día. Solo comí una Pop-Tart para el desayuno y una ensalada del Trader Joe's para el almuerzo. Eso no le dio a mi cuerpo suficiente energía, proteínas o nutrientes. Debería haber agregado proteínas a mis comidas, como un huevo o un trozo de poyo. ¡No tenía excusa y debería haberlo sabido mejor!

Recuerda tomar descansos
Es importante tomar múltiples descansos, especialmente cuando se camina con un andador y se vive con una enfermedad crónica que tiene la fatiga como un síntoma importante. Esto puede pertenecer a cualquier clima, pero especialmente en climas cálidos. Tomar descansos ayudará a prevenir la deshidratación, los pies hinchados y la falta de energía. El lugar que visitamos ofrecía muchos lugares para descansar, y todas las tiendas tenían aire acondicionado.

Seguir estos consejos puede ayudar a hacer que la experiencia con el verano sea más placentera. Después de mi experiencia en el festival, seré mejor escuchando mi cuerpo y no dejaré que la FA tome el control.

Fuente: https://friedreichsataxianews.com/2019/07/26/summer-heat-tips-symptoms-be-prepared/

sábado, 27 de julio de 2019

Nueva presentación del libro sobre "La Ataxia" ayer en Corcubión

En el día de ayer hemos asistido a un nuevo acto sobre la presentación del libro.


Al final del mismo los hermanos Antelo nos agasajaron con unos "pinchos",  en el exterior de la carnicería de su hermano y enfrente de la "Capilla" (lugar de la presentación).



Aquí os dejo un enlace en donde podéis ver 26 imágenes del acto:

Como dice el doctor Arias ojalá, mas pronto que tarde, tengamos que cambiarle el título por: 
"El mal que no tenía cura"

jueves, 25 de julio de 2019

Una iniciativa europea tiene como objetivo el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades raras

El comité ejecutivo del Programa Conjunto Europeo de Enfermedades Raras se reunió recientemente en Bruselas.
(Fotos cortesía de EJP RD)
Un nuevo consorcio internacional con sede en París, y financiado en gran parte por la Unión Europea de 28 miembros, tiene la intención de acelerar el diagnóstico de enfermedades raras, al mismo tiempo que acelera el desarrollo de tratamientos para el 95% de las enfermedades que actualmente no tienen una.

El Programa Conjunto Europeo de Enfermedades Raras (EJP RD), establecido en enero de 2019, opera con un presupuesto quinquenal de € 101 millones (aproximadamente $ 112 millones) e involucra al menos a 130 entidades en 35 países. Esto incluye todos los estados miembros de la UE excepto Chipre, así como Canadá y siete miembros asociados de la UE: Armenia, Georgia, Israel, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía.

Alrededor del 55% del presupuesto total proviene de Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de € 80 mil millones ($ 90 mil millones) de la UE, y el 45% restante de los países miembros.


“Los pacientes con una enfermedad rara a menudo sufren innecesariamente y mueren prematuramente. Necesitamos hacer mucho más para desarrollar tratamientos efectivos y mejorar el diagnóstico ", dijo Carlos Moedas, comisionado de investigación, ciencia e innovación de la UE, durante una reunión reciente del Consorcio Internacional de Investigación de Enfermedades Raras en Bruselas.

"Esta asociación muestra cómo podemos reunir fondos y recursos de Horizonte 2020 de los estados miembros de la UE y más allá para salvar vidas y proteger a las personas", dijo.

El nuevo programa está supervisado por Inserm , el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, y reúne a hospitales, grupos de defensa de pacientes, 11 universidades y 30 organizaciones de financiación que van desde el Fondo de Ciencia de Austria y el Ministerio de Salud de Italia hasta la Investigación Sueca. Consejo y la Academia Eslovaca de Ciencias.

Las organizaciones de pacientes están representadas en EJP RD a través de Eurordis, con sede en París , un grupo integrado por 862 grupos de pacientes con enfermedades raras en 70 países, y a través de 24 redes de referencia europeas.

1.000 nuevas terapias para 2027
La bióloga molecular Daria Julkowska, PhD, coordina la iniciativa. Dijo que EJP RD nació de la constatación de que "necesitábamos crear un ecosistema real para la investigación de enfermedades raras en Europa" al impulsar la capacidad de la infraestructura de investigación existente.

Daria Julkowska, PhD
"Por ejemplo, hoy tenemos registros de pacientes, biobancos y datos genómicos que pueden ser muy valiosos, pero solo si tiene la posibilidad de conectarlos y explotarlos para la investigación", dijo a BioNews Services,  editora de este sitio web, en una Entrevista telefónica desde paris.

"Nuestro objetivo es que cualquier paciente con una enfermedad rara debe recibir un diagnóstico en un plazo máximo de un año, o integrarse en la línea de investigación", dijo. "Ese es nuestro objetivo, y esperamos lograrlo para 2027".

Una meta secundaria, dijo, es desarrollar 1,000 terapias nuevas para enfermedades raras dentro de los próximos ocho años, dirigidas específicamente a aquellas enfermedades que no tienen ningún tratamiento.

Julkowska completó sus estudios en Polonia y Francia, y realizó un trabajo de posdoctorado en el Instituto Pasteur. Después de una capacitación adicional en gestión de la investigación, se unió a E-Rare en 2010 como gerente de programas, y dos años más tarde asumió la coordinación de ese programa especializado de la UE.

Entre otras cosas, dijo, el EJP RD ofrecerá subvenciones para proyectos de investigación de hasta € 50,000 (aproximadamente $ 56,000) para organizaciones de pacientes.

A diferencia de los grupos de defensa de pacientes representados por Eurordis, el EJP RD no presionará a los gobiernos para que aprueben el reembolso de nuevas terapias costosas como Spinraza (nusinersen), una terapia de Biogen para la atrofia muscular espinal cuyo precio minorista en los EE. UU. Es de $ 750,000 el primer año y $ 375,000 por cada año a partir de entonces.

“Dado que nuestro consorcio se enfoca principalmente en la investigación, nuestra capacidad principal no es dictar las reglas de reembolso de los medicamentos. Esto está por encima de nuestro nivel ", dijo Julkowska. "Lo que definitivamente podemos hacer a través de nuestras acciones es financiar una investigación dedicada que demuestre la carga de la falta de tratamiento para que los pacientes la usen como prueba para las discusiones con los responsables políticos".

Fuente: https://friedreichsataxianews.com/2019/07/18/european-initiative-targets-diagnosis-treatment-of-rare-diseases/??utm_medium=desktop-push-notification&utm_source=Notifications&utm_campaign=OneSignal

jueves, 18 de julio de 2019

Posibles casos de Ataxia da Costa da Morte SCA36 aparecen en Argentina

Los de Argentina son los primeros casos confirmados de SCA36 debido a la emigración gallega a América. 

Una familia con vínculos a una de las ramas de los afectados en Galicia ya ha tenido varios diagnósticos de la enfermedad y espera la confirmación genética de que es la SCA36

En la imagen del fotógrafo Alberto Martí, tres mujeres se embarcaron en A Coruña en 1962.
Por Manuel Rey - 18/07/2019

Fue algo que los científicos que estudiaron Ataxia en la Costa da Morte, una enfermedad neurodegenerativa típica de esta zona de Galicia, estaban contemplando. Aunque no ha habido evidencia en América del Sur de casos de esta enfermedad, también conocida como SCA36, fue posible que en medio de más de un millón de gallegos y gallegos que emigraron al otro lado del Atlántico, un portador de la mutación que causó la enfermedad haya viajado.

Descubierta hace apenas 10 años, pero que se viene transmitiendo desde hace siglos. Y así fue. Sólo quedan las pruebas genéticas que confirman lo que parece obvio: Teresa García Mandía, vecina de Xornes, (Puenteceso), que viajó a Argentina y dejó descendencia lejos de su tierra natal, pertenecía a una de las dos grandes familias que aún padecen SCA36 en la Costa da Morte. Y todo sugiere que tanto ella como varios de sus descendientes serán los primeros casos confirmados de la enfermedad en el continente sudamericano debido a la masiva emigración gallega del siglo pasado.

En las últimas semanas, uno de los familiares de Teresa García en Argentina, residente en el área metropolitana de Buenos Aires  contactó con la Asociación Gallega de Ataxias, que agrupa a los afectados por esta enfermedad y otros similares, para informarles de ésta posibilidad. Esta persona, diagnosticada con un tipo de ataxia por determinar, ya está haciendo el manejo para llevar a cabo las pruebas genéticas que confirman el SCA36. Sin embargo, los síntomas y los antecedentes familiares (al menos cuatro más), teniendo en cuenta que sus ancestros provienen de una de las cepas afectadas, apuntan a una probabilidad muy alta de que se trate de un caso de Ataxia en la Costa da Morte.

Aparece un nuevo núcleo de personas afectadas de SCA36, un tipo de ataxia espinocerebelosa que se transmite por herencia autosómica dominante; es decir, no distingue entre sexo y tiene un 50% de probabilidad de pasar de padres a hijos. Los síntomas, que surgen a partir de los 40 años, son la pérdida de la audición y el equilibrio y dificultad para caminar y hablar debido a los daños que la enfermedad se presenta en el cerebelo.

Actualmente hay alrededor de 150 afectados en la Costa da Morte, el principal núcleo de la enfermedad (de ahí su nombre, que fue descubierto en esta parte de Galicia por un equipo liderado por los neurólogos Manuel Arias y María Jesús Sobrido), y 400 personas en riesgo. El segundo núcleo más grande de los afectados está en Japón, donde la enfermedad se describió solo unos meses antes de que lo hicieran los científicos gallegos. El vínculo entre los dos grupos no está claro. También se ven afectados en otras zonas de Galicia, como la isla de Ons (en relación con la Costa da Morte), y en Albacete, donde el servicio de Neurología del hospital provincial ha estado trabajando durante años en la investigación de la enfermedad.

Cabe destacar que hace menos de un año, con motivo de la transmisión en televisión de un informe sobre el SCA36, una familia alicantina, originaria de La Mancha, contactó con neurólogos de Albacete porque sospecharon que padecían la misma enfermedad, algo que confirmaron las pruebas genéticas realizadas.

El descubrimiento de nuevos afectados es importante para avanzar en la investigación sobre la enfermedad, que en la actualidad todavía no tiene cura, y para la que no existe un tratamiento que pueda aliviar o detener el avance de los síntomas. Un congreso celebrado el año pasado en Cabana de Bergantiños, el lugar de origen de la mayoría de las personas afectadas, reunió a expertos de Japón, Alemania o Estados Unidos que trabajan de diferentes maneras, como el uso de modelos animales, para profundizar el conocimiento de la enfermedad y encontrar una pronta posible solución.

Fuente en gallego: https://www.gciencia.com/saude/ataxia-costa-da-morte-arxentina/

miércoles, 10 de julio de 2019

¿Qué es la ataxia?, la enfermedad que sufren 150 personas en la Costa da Morte



En la década de los 90, habitantes del norte de Galicia comenzaron a ir al hospital con síntomas de esta afección. 
No tiene cura y es degenerativa.

Faro de Touriñán en Muxía (Galicia). / Wikimedia Commons.


En la actualidad, 150 personas de la Costa da Morte han sido diagnosticadas de ataxia, una enfermedad degenerativa que se transmite de padres a hijos con mucho misterio a su alrededor que da lugar a dificultades para hablar, problemas al caminar y sordera, entre otros síntomas. Un problema descubierto en los años 90 en la costa de Galicia que no está solo en el mundo ya que existen más de 200 tipos de ataxias.

¿Cuál es su definición? 
La Federación de Ataxias de España establece que una ataxia es "el trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, manifestándose como temblor de partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, como dificultad para realizar movimientos precisos o como dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal”. En todas ellas son comunes la alteración en la coordinación de movimientos.

El primer síntoma suele ser una sensación de falta de equilibrio (marcha ebria). 

La más conocida es la Ataxia de Friedreich, que comprende lesiones en el cerebelo, la médula espinal y los nervios periféricos. Los síntomas suelen aparecer antes de los 25 años y es común que la enfermedad se extienda a brazos y troncos, causando deformidades.

En el caso de la ataxia de la Costa da Morte, esta se denomina SCA36, una ataxia de transmisión autosómica dominante, que es transmitida genéticamente por los padres. Con un solo gen defectuoso la persona puede desarrollar los síntomas.

Se enmarca dentro de las ataxias espinocerebelosas pero es un caso muy particular, ya que los síntomas aparecen a partir de los 40 años. El neurólogo Manuel Arias explica que en los inicios de la década de los 90, decenas de pacientes de Muxía y Ponteceso acudieron al Hospital de Santiago con síntomas de ataxia, pero con algo diferente a las anteriores. Eso era lo que fue identificado posteriormente como el gen NOP56 del cromosoma 20, cuya alteración da lugar a los síntomas de las SCA36.

Hoy en día no existe ningún remedio ni tratamiento y faltan fondos para investigar sobre sus orígenes y sus posibles curas. En España ya han sido detectados más casos más allá de los del norte de Galicia.

Fuente: https://www.lainformacion.com/espana/que-es-ataxia-sca36-enfermedad-degenerativa-150-personas-costa-da-morte/6506036/

domingo, 7 de julio de 2019

Unas 150 personas sufren en Galicia, el "misterio sin resolver" de la ataxia de la Costa Morte, que necesita fondos para buscar cura



Europa Press | Domingo, 7 de julio de 2019

El periodista Manuel Rey Pan arroja luz en un libro sobre un mal genético con muchas incógnitas y que también existe en un pueblo japonés



Unas 150 personas están diagnosticadas en la actualidad como afectados por la conocida como ataxia de la Costa da Morte, la SCA36, un "misterio por resolver" del que todavía queda mucho por investigar, ya que por el momento no existe ningún remedio, mientras acusa la falta de fondos para conseguir avances.

El periodista Manuel Rey Pan --Carballo (A Coruña), 1989-- arroja luz en su documentado libro 'El mal sin cura de la Costa da Morte' sobre esta dolencia descubierta a principios de los años 90 por el neurólogo Manuel Arias al identificar unos síntomas que no coincidían con ninguna enfermedad conocida.

En una entrevista con Europa Press, Manuel Rey explica que a estos 150 casos con diagnóstico se deben sumar otros 400 "en riesgo", en los que hay diferentes variables como personas que se hicieron las pruebas y quedaron en "la esfera privada" al que no querer informar de ello a otros familiares.

Esta ataxia provoca que los que la sufren comiencen pasados los 40 años a tener dificultades para hablar, problemas al andar y sordera, entre otros síntomas. Todo ello proviene de una mutación en el gen llamado NOP56 del cromosoma 20, que se da en habitantes de municipios de la Costa da Morte como Cabana de Bergantiños, Malpica, Ponteceso y Muxía, entre otros.

Esta mutación es hereditaria, "lo que significa que una persona enferma la transmite a sus descendientes con una probabilidad del 50%", según explica el propio neurólogo Manuel Arias en la obra.

INVESTIGACIÓN CON PECES CEBRA EN LUGO
El grupo de Genética de la investigadora Laura Sánchez Piñón experimenta en Lugo con peces cebra con el fin de encontrar claves, en un estudio que cuenta con financiación hasta, al menos, 2020.

Mientras, van "un poco más avanzados en Estados Unidos y Japón", con estudios con moscas y ratones. El objetivo es "ver cómo evoluciona la enfermedad en modelos animales" para utilizar "dianas" con el fin de conseguir que no se reproduzca.

De cara a los próximos años, se puede abrir una puerta de esperanza con la selección de embriones para no padecer la enfermedad. "La gente en el futuro que pueda estar en riesgo y que sepa que tiene mutación tal vez puede hacer un análisis de los embriones que se fecunden y mirar en el ADN cuál de ellos no tiene la mutación del gen", indica. Y esta "sí que sería una de las vías principales para paliar nuevos casos".

Lamenta que los "fondos son escasos", por lo que el ámbito de la investigación está "bastante limitado". Aunque los neurólogos Manuel Arias y María Jesús Sobrido fueron los impulsores de la investigación sobre esta enfermedad, no están en ningún grupo activo sobre esta materia.

Una opción a la que apunta Rey Pan es las oportunidades que podría abrir la creación de unidad de ataxia para "centralizar toda la atención", "aunque fuese una atención especial en la zona más afectada, porque requeriría mayor seguimiento". "Muchas veces hasta que se le hace un diagnóstico exacto la gente pasa meses de incertidumbre", explica, ya que piensan que "pueden ser cosas peores como un tumor cerebral".

Remarca que asociaciones e iniciativas filantrópicas "sí que ayudan un poco a cubrir ese vacío", dado que "el dinero va" a enfermedades que "afectan a más gente" como cáncer o alzhéimer.

El propio autor del libro --publicado tras una campaña de mecenazgo-- donará la mitad de los beneficios que consiga a la Asociación Galega de Ataxias, que facilita la atención especializada a personas que "tienen problemas para que se les atienda debidamente".

LA CONEXIÓN CON JAPÓN
La sorpresa se produjo cuando en 2011 investigadores japoneses publicaron un análisis en el que se recogía que habitantes del pueblo nipón de Tomonoura, en la prefectura de Hiroshima, tenían la misma alteración en el gen de la SCA36.

Entonces, se abrió la pregunta de cómo una dolencia neurodegenerativa que se transmite de forma hereditaria aparece en la otra punta del mundo a miles de kilómetros de diferencia. En su libro, Manuel Rey propone dos teorías: la primera se debería al puro azar --con unas probabilidades escasísimas--, mientras la segunda pasa por una "historia fascinante".

"En algún momento de los últimos tres milenios un portador de la SCA36 dejó descendientes a ambos lados del planeta: en el país del sol naciente y en el 'Finis Terrae' de los romanos", relata la minuciosa crónica de 'El mal sin cura de la Costa da Morte'.

De hecho, explica que en los siglos XVI y XVII los mercantes españoles realizaron rutas que pasaban por el sur de Japón, por la región de Chugoku donde aparece el equivalente a la ataxia de la Costa da Morte. Y se cree que la enfermedad pudo ir de Galicia al país nipón y no al revés porque desde comienzos del siglo XVII el Gobierno japonés restringió los viajes al exterior durante 300 años.

Este periodista llama la atención sobre que también religiosos católicos viajaron a cristianizar la isla desde el siglo XVI. Entre ellos, se encuentra la historia del portugués Ferreira, uno de los misioneros que fueron torturados y perseguidos por su fe, historia que cuenta la película 'Silencio', de Martin Scorsese. De Portugal partieron más jesuitas para buscarlo, y "en aquella época, como en otras, hay motivos para sospechar del voto de castidad de los religiosos".

En conversación con Europa Press, Manuel Rey explica que actualmente "hay contacto" entre los investigadores de aquí y los japoneses para "compartir resultados". Se han realizado congresos, como el del año pasado en Cabana de Bergantiños, con intercambios entre ambos lados. Cree importante "seguir escarbando, cogiendo muestras, porque cada detalle de estas muestras genéticas puede dar luz para saber cuál es esa relación exacta".

Con todo, existen pequeños matices entre Galicia y Japón. "La evolución distinta de los cuerpos humanos, en sociedades distintas y con alimentaciones distintas" provoca que la enfermedad tenga síntomas "ligeramente distintos". Principalmente, "el porcentaje de gente que pierde audición es menor" en el país nipón en un "cuadro clínico general que comparten".

De hecho, entre la propia población gallega hay diferentes evoluciones y matices, "unos pierden muy pronto la capacidad de hablar bien, pero resulta que puede seguir caminando mejor, o al revés".

A LA ESPERA DE QUE APAREZCA EN SUDAMÉRICA
El hecho de que el gallego haya sido un pueblo emigrante a lo largo de su historia provoca que esta enfermedad pueda aparecer en otros sitios. Precisamente, países como Argentina o Uruguay fueron lugares principales de destino de habitantes de la Costa da Morte. Por ello, Manuel Rey apunta la posibilidad de que el salto a este continente del SCA36 se conozca en algún momento.

Y es que recientemente recibió un mensaje a través de las redes sociales en el que una señora de Argentina le informaba de la posibilidad, todavía por confirmar, de tener este tipo de ataxia "porque su abuela era de A Coruña".

También "están apareciendo casos en Albacete y Alicante", además de afectados puntuales en Francia o en la isla de Ons (Pontevedra). Y es que se sabe que la mutación tiene cientos de años, por lo que tuvo que partir de algún paciente cero, un antepasado común, con la posibilidad de que llegase a través del Camino de Santiago o la ruta de la seda, entre otras hipótesis.

Los diagnosticados aumentan poco a poco, aunque puede haber un "porcentaje estimable" de personas que no lo sepan. "Ahora mismo hay más familias afectadas que aún no lo saben", por lo que ayudar a dar a conocer los síntomas es importante para tomar conciencia. "Seguramente salgan nuevos casos de gente que hoy ni escuchó hablar de la enfermedad", reflexiona Manuel Rey.

Fuente: https://www.europapress.es/galicia/noticia-150-personas-sufren-misterio-resolver-ataxia-costa-morte-necesita-fondos-buscar-cura-20190707114451.html

sábado, 6 de julio de 2019

«El mal sin cura de la Costa da Morte, SCA36», en Carballo


Pequeño se quedó el auditorio del Fórum para la presentación del periodista y vecino Manuel Rey


CARBALLO / LA VOZ 06/07/2019  

El auditorio del Fórum carballés se quedó pequeño para la presentación de la obra «El mal sin cura de la Costa da Morte, SCA36», del periodista carballés -y vecino- Manuel Rey. Lo acompañaron Manuel Pan y Juliana Moscoso, presidenta de la Asociación Galega de Ataxias.



Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/2019/07/06/mal-cura-costa-da-morte-sca36-carballo/0003_201907C6C6995.htm

jueves, 4 de julio de 2019

Biointaxis busca cinco millones para culminar su fase preclínica regulatoria



La spin off del Institut Germans Trias i Pujol (Igtp) quiere levantar once millones de euros durante los próximos cinco años para desarrollar la primera solución contra la ataxia de Friedrich, una enfermedad neurodegenerativa rara.



Biointaxis sube una marcha para acelerar en el desarrollo de su terapia contra las enfermedades raras. La compañía catalana ha abierto una ronda de cinco millones de euros para culminar su fase preclínica regulatoria y acercarse a los estudios de fase clínica. La empresa confía en cerrar la operación durante el primer trimestre de 2020 y, posteriormente, iniciar las primeras pruebas en pacientes.

“El potencial curativo de nuestro producto es enorme y el nicho de mercado es muy importante”, señala Antoni Matilla, cofundador y director de Biointaxis. Esta start up trabaja en el desarrollo de una terapia génica para tratar la ataxia de Friedrich, una enfermedad neurodegenerativa rara que todavía no ha encontrado una curación.

Además de esta primera ronda, Matilla confía en levantar otros seis millones de euros durante los próximos cuatro años para sufragar los costes derivados de una fase I-II y la producción del factor vírico. Más allá del capital privado, Biointaxis también ha solicitado ayudas públicas que le permitirían captar hasta dos millones de euros. 

Biointaxis ha levantado 300.000 euros a través de un préstamo participativo suscrito por distintas asociaciones de pacientes 

Desde la empresa aseguran que distintos fondos de capital riesgo han mostrado interés en su proyecto. Por ahora, la compañía ya ha obtenido la patente internacional para su fármaco y tiene previsto solicitar la designación de medicamento huérfano a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

De momento, Biointaxis ha levantado 300.000 euros a través de un préstamo participativo suscrito por las distintas asociaciones de pacientes que sufren ataxia de Friedrich. “Nos gusta generar un retorno a las familias que sufren la enfermedad; pensamos que incorporarlos al proyecto desde el primer momento es la mejor fórmula”, comenta Matilla.

Fundada en 2018, Biointaxis es una spin off del Institut Germans Trias i Pujol (Igtp), situada en Badalona (Barcelona). La empresa surgió del trabajo conjunto entre Antoni Matilla, licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona (UB), e Ivelisse Sánchez, del grupo de investigación en neurogenética del Igtp.

La ataxia de Friedrich es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 3.000 pacientes en España 

El equipo también ha contado con la colaboración de Miguel Chillón, profesor en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Asimismo, el proyecto contó con el apoyo de CaixaImpulse en 2016, el programa desarrollado por la Obra Social La Caixa para asesorar a aquellas iniciativas biomédicas en etapas early stage.

La ataxia de Friedrich es una de las enfermedades raras con un elevado grado de prevalencia. Las personas con esta patología sufren una pérdida de movilidad y también presentan problemas cardiológicos, de hígado o fatiga. Esta afecta especialmente a la población caucásica y, en España, a más de 3.000 pacientes, según las estimaciones de la empresa.

Fuente: https://www.plantadoce.com/empresa/biointaxis-busca-cinco-millones-para-culminar-su-fase-preclinica-regulatoria.html

lunes, 1 de julio de 2019

Un mensaje de esperanza para la Ataxia da Costa da Morte


El periodista carballés Manuel Rey presentó en Cabana su obra, 
«El mal sin cura de la Costa da Morte, SCA36»


V. COUTO / P. B. 
CARBALLO / LA VOZ 30/06/2019
  
Próxima presentación: 4 de julio, en el Fórum de Carballo, a las 20.00 horas • Justamente un año después de que el auditorio de Cabana acogiese un congreso internacional sobre la Ataxia da Costa da Morte, el periodista carballés Manuel Rey Pan dio a conocer allí mismo su libro «El mal sin cura de la Costa da Morte, SCA36» (Libros.com), sobre este mismo tema. Acompañaron al autor Juliana Moscoso, presidenta de la Asociación Galega de Ataxias; y los investigadores Manuel Arias y María Jesús Sobrido, responsables del prólogo. En las butacas, un nutrido público, representantes de la corporación y también afectados. Ante ellos abrió el acto Bea de Estrella, con la canción «Vento do mare». 

Además de las palabras de Rey, que agradeció la acogida del Concello de Cabana y la colaboración que siempre le brindaron investigadores y enfermos, resultaron emotivas las palabras de Arias, quien trató de que calase una palabra entre los presentes el viernes: «Esperanza». Han pasado ya 27 años desde que se internó en el mundo de la ataxia de la Costa da Morte -hay afectados en China, Japón, Albacete, Alicante, y siguen descubriéndose más- y aseveró que le gustaría, un día, tener que cambiar el título de la obra de Manuel, para que sea «El mal que no tenía cura». No le gustaría jubilarse, dijo, sin haber llevado a cabo un ensayo clínico que permita encontrar algo que ralentice los efectos.

Moscoso y Sobrido dieron gracias también, y aludieron a la importancia de la difusión para que se siga investigando: el 50 % de lo que se recaude con los derechos de autor irá para este fin.

Dos nuevas piezas, una de ellas «Negra sombra» cerraron el encuentro: la próxima presentación será el día 4 a las 20:00 el el FORUM de la Milagrosa, en Carballo.



Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/carballo/2019/06/30/mensaje-esperanza-ataxia-da-costa-da-morte/0003_201906C30C10996.htm