Insertamos hoy otro artículo de nuestra colaboradora Edith Gómez
Según Nutrición Sin Más, una regla de oro para estar saludable es siempre incorporar frutas y verduras a tu alimentación diaria. Esto puede lograrse a través de ensaladas, guisos, sopas y muchas otras formas, pero sin duda alguna una de las maneras favoritas son los batidos.
Los batidos o smoothies son el desayuno favorito de muchos, porque además de que tienen un delicioso sabor, son infinitamente saludables para el organismo. Sin embargo, siempre hay que cuidar qué se les está agregando, pues se nos puede ir la mano con algunos ingredientes que no son tan saludables.
Uno de los infalibles en los batidos es la banana. Es dulce y hace que cualquier receta quede con esa textura cremosa y suave que es tan apetecible. Sin embargo, es de las frutas que más azúcar poseen y si estás en una dieta especial podrías querer evitarla. Por suerte, existe un mágico sustituto que no contiene tanta azúcar y hará que tus batidos queden igual de cremosos.
Cuando pensamos en coliflor, podemos pensar en pasta, arroz de coliflor, vegetales al vapor, inclusive en masa para pizza, la cual queda estupenda cuando es a base de coliflor. Pero, ¿en dulces? ¿en un batido? Eso simplemente no combina, ¿o sí?
Para mí, este vegetal siempre había sido el ingrediente principal del soufflé que mi abuela solía preparar cuando estaba pequeña. No fue hasta que crecí que me di cuenta de la versatilidad de este vegetal, y, aún mejor, de todos los beneficios que aportaba al organismo. Vamos a verlos:
Información nutricional de la coliflor
Los valores más destacados son los siguientes:
2,44 g. de proteínas, 27,52 kcal. de calorías, 0 mg. de colesterol, 0,28 g. de grasa, 2,05 g. de azúcar, 19,26 mg. de calcio, 2,92 g. de fibra, 296 mg. de potasio, 5,92 mg. de yodo, 0,32 mg. de zinc, 2,39 g. de carbohidratos, 15,92 mg. de magnesio, 13 mg. de sodio, 7,01 ug. de vitamina A, 0,09 mg. de vitamina B1, 0,09 mg. de vitamina B2, 1,27 mg. de vitamina B3, 0,60 ug. de vitamina B5, 0,24 mg. de vitamina B6, 1,50 ug. de vitamina B7, 72,51 ug. de vitamina B9, 0 ug. de vitamina B12, 0 ug. de vitamina D, 0,21 mg. de vitamina E, 52 mg. de fósforo, 51 mg. de purinas y 0,84 mg. de hierro. Todas estas cantidades están presentes en una porción de 100 gr. de coliflor.
Beneficios de la coliflor
No conforme con todas las vitaminas y los minerales que aporta, también trae un montón de beneficios, como los siguientes:
1. Ayuda en la lucha contra el cáncer
Este vegetal posee sulforafano, un compuesto de azufre que también se ha verificado que elimina las células madre de cáncer, retardando así el desarrollo del tumor. Algunos científicos dicen que matar las células madre del cáncer posiblemente sea la clave para controlar el cáncer.
2. Promueve la salud cardíaca
Al parecer, el componente clave de la coliflor es el sulforafano, puesto que también se ha comprobado que incrementa de manera significativa la presión arterial y la función renal.
3. Impulsa la salud cerebral
La coliflor es una gran fuente de colina, una vitamina B que es popular por su función en el desarrollo cerebral. La ingesta de colina en el embarazo da extraordinarios beneficios a la actividad del cerebro de los animales en el útero, lo que da a entender que puede impulsar la función cognitiva, ayudar en el aprendizaje y la memoria. Incluso es capaz de disminuir la pérdida de memoria relacionado con la edad y la fragilidad de su cerebro a las toxinas en la infancia, así como proporcionar protección en los años futuros.
Como ves, existen razones de sobra para incorporar la coliflor a tu dieta diaria. Como si no fuera suficiente motivo que es delicioso y muy versátil, lo cual vamos a comprobar con este batido:
Batido de coliflor y frutos del bosque
Ingredientes (para una porción):
• 1 taza de leche de almendras al natural, o la leche vegetal de tu preferencia.
• 1 cucharada de proteína de vainilla.
• ½ taza de coliflor congelado, en trozos.
• ½ cucharada de mantequilla de maní.
• ½ taza de los frutos del bosque de tu preferencia, pueden ser arándanos, moras, fresas o una mezcla.
• 1 cucharada de semillas de chía molidas.
Modo de preparación:
Mezcla todo en una licuadora hasta que quede homogéneo y suave, ¡y a disfrutar!
Este batido es genial porque contiene mucha vitamina C, la cual ayuda a que tu cuerpo produzca colágeno y mantiene tu piel fabulosa. También es alto en fibra, lo cual te mantendrá satisfecho por horas, y tiene un elevado contenido de proteína. ¡No dudes en probarlo! Ni siquiera notarás el sabor de la coliflor, y aun así obtendrás todos los beneficios que esta verdura crucífera tiene para ofrecer.
Si quieres más tips para bajar el consumo azúcar, te recomiendo estos 14 trucos súper fáciles para dejar de comer azúcar en Nutrición Sin Más. ¡Está garantizado que funcionan!
Descripción del autor: Edith Gómez es editora en http://gananci.com/, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online.
Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo.
Le inquietan las ideas de negocio y más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
Twitter: @edigomben
viernes, 30 de junio de 2017
jueves, 29 de junio de 2017
Límites éticos para la genética
OPINIONES
HELENA RESANO
PERIODISTA
Si usted pudiera elegir, ¿qué cambiaría de sí mismo? ¿Le gustaría ser más alto?, ¿más delgado?, ¿tener más músculo?; ¿cambiaría el color de sus ojos? O simplemente se centraría en su salud: ¿eliminaría todos esos factores de riesgo que su herencia genética le ha impuesto y así viviría libre de padecer enfermedades incurables?
Es un mundo apasionante que avanza muy rápido y puede suponer el fin de las enfermedades raras
En un futuro muy cercano, la investigación genética dará la posibilidad de modificar todos estos aspectos, de seleccionar y eliminar mutaciones genéticas. Un mundo apasionante que avanza muy rápido y que puede suponer el fin de enfermedades raras, de enfermedades para las que no hay un tratamiento. Es la esperanza de muchas personas que ahora mismo viven enganchadas a una máquina o que ven cómo una enfermedad les va mermando de forma cruel su capacidad para andar, hablar o moverse. Hay padres que viven con angustia la incertidumbre de no saber si sus hijos han heredado la enfermedad incurable que se llevó a su padre demasiado pronto y antes a su abuelo. Y esperan con ansiedad que la ciencia les dé una respuesta y una solución.
Pero hay investigadores que alertan de esa otra cara oculta a este avance imparable de la investigación genética, un peligro real al que, de momento, ni gobiernos ni políticos prestan atención. Se pueden crear clases sociales en función del acceso a las tecnologías. Podemos abrir una brecha sanitaria, una brecha aún mayor, entre pobres y ricos. Entre quienes se puedan financiar un tratamiento previo y evitar, por ejemplo, que su hija no herede el gen de cáncer de mama (el mismo que tenía Angelina Jolie y por el que decidió quitarse ambos pechos y el útero) y quienes, sabiendo que sus posibilidades de padecerlo son elevadas, no puedan hacer nada para evitarlo.
Mukherjee alerta de la necesidad de legislar para poner límites antes
El investigador indio Siddhartha Mukherjee acaba de publicar un libro en el que alerta de la necesidad de legislar para poner límites antes y no después de que esa nueva injusticia se imponga en la sociedad. Pide que se defina qué genes son sobre los que se puede actuar, que puedan justificar una selección porque supongan un sufrimiento real y porque no hay otra solución para curar. Mukherjee habla de una acción a tres bandas en la que hay que implicar a la comunidad científica, a la sociedad y a quienes tienen la obligación de legislar. En ocasiones, la sociedad y los políticos andamos más preocupados en el día a día, pero quienes investigan nos piden que levantemos un poco la mirada y observemos el futuro.
Ver más en: http://www.20minutos.es/opiniones/helena-resano-columna-limites-eticos-genetica-3076626/#xtor=AD-15&xts=467263
lunes, 26 de junio de 2017
¿Qué partes tiene una neurona? ¿Cuál es su función?
Copiado de la revista CienciaToday.com
Hoy vamos a intentar daros una visión general sobre la estructura y la función de las neuronas.
Por Elena Verger Salom Publicado el 24 Junio, 2017
Veremos qué partes tiene un neurona y los tipos de señales eléctricas que estas utilizan para procesar y transmitir la información a través del sistema nervioso
Aunque la morfología de las neuronas puede variar según el tipo neuronal al que pertenezca, existe una estructura básica que todas cumplen. De esta forma, en una neurona podemos diferenciar cuatro regiones distintas: el cuerpo celular, las dendritas, el axón y los botones sinápticos o terminales de los axones.
En el cuerpo celular es donde se encuentra el núcleo, protegido por la membrana nuclear. Las neuronas siempre suelen tener un único axón, y su diámetro puede alcanzar desde un micrómetro (es lo que suelen medir las neuronas del cerebro humano) a un milímetro (lo que llega a medir la fibra gigante del calamar), por lo que el diámetro varía según el animal al que pertenezca y cuál sea su función.
Los axones son unas estructuras especializadas en la conducción de impulsos eléctricos, también denominados potenciales de acción. Cuando las neuronas se encuentran en estado de reposo, su potencial eléctrico suele ser de unos -60mV, este potencial de reposo de las neuronas es equivalente al potencial de membrana que existe en las células no neuronales. Sin embargo, cuando la neurona se estimula, el potencial de acción puede llegar a ser de 50 mV.
Los potenciales de acción se mueven rápidamente a velocidades de hasta 100 metros por segundo. Por ejemplo, en los seres humanos los axones pueden llegar a medir hasta un metro de largo, en cambio se tarda unos pocos milisegundos en transmitir el potencial de acción por toda su longitud. Además, los axones están recubiertos de las células de Schwann que producen mielina y son las que facilitan la transmisión del impulso eléctrico, ya que de alguna manera lo hacen saltar para que se transmita de forma más rápida.
Por su parte, las dendritas son unas estructuras que se especializan en convertir señales químicas que reciben desde el axón terminal de otras neuronas en pequeños impulsos eléctricos. Esta especie de unión que se establece entre las neuronas se denomina sinapsis. Gracias a que las neuronas tienen dendritas extremadamente largas y con diferentes ramas complejas pueden formar sinapsis y recibir señales de un gran número de neuronas, tal vez hasta mil.
La sinapsis puede definirse como un sitio especializado en el que las neuronas se comunican entre ellas y con otras células. Por lo general, las sinapsis transmiten la información en una sola dirección, un axón terminal de una célula presináptica envía señales que son captadas por la célula postsináptica.
Las neuronas son el principal componente del sistema nervioso
Realmente existen dos tipos diferentes de sinapsis: la sinapsis química y la sinapsis eléctrica. En la sinapsis química (la más común), los botones del axón de la neurona presináptica contienen vesículas repletas de un determinado neurotransmisor (los neurotransmisores son como mensajeros químicos, biomoléculas que transmiten información entre una neurona y otros tipos de células). La célula postsináptica puede ser otra neurona, una célula muscular, una glándula, etc.La sinapsis puede definirse como un sitio especializado en el que las neuronas se comunican entre ellas y con otras células. Por lo general, las sinapsis transmiten la información en una sola dirección, un axón terminal de una célula presináptica envía señales que son captadas por la célula postsináptica.
Las neuronas son el principal componente del sistema nervioso
Realmente existen dos tipos diferentes de sinapsis: la sinapsis química y la sinapsis eléctrica. En la sinapsis química (la más común), los botones del axón de la neurona presináptica contienen vesículas repletas de un determinado neurotransmisor (los neurotransmisores son como mensajeros químicos, biomoléculas que transmiten información entre una neurona y otros tipos de células). La célula postsináptica puede ser otra neurona, una célula muscular, una glándula, etc.
Cuando se libera el neurotransmisor desencadena cambios en la permeabilidad de la membrana de la célula postsináptica, lo que a su vez puede generar cambios en el potencial eléctrico de la membrana. Según el tipo celular de la célula postsináptica se desencadenará una acción u otra. Si es una célula muscular seguramente se contraerá, si es una célula glandular producirá una secreción hormonal.
En la sinapsis eléctrica la transmisión de la información no se produce a través de un neurotransmisor, si no que la transmisión se produce a través del paso de iones de una célula a otra mediante uniones gap (un tipo de unión celular muy estrecha mediante la cual se forman como canales que acoplan una célula a la otra). Así los iones pueden moverse de una célula a otra transmitiendo directamente el potencial de acción. Esta sinapsis es menos común en mamíferos, está presente en invertebrados y en vertebrados inferiores.
Hasta aquí os contamos las partes de una neurona y las funciones de cada una. Cómo veis, las neuronas forman parte de un sistema complejo de transmisión de impulsos nerviosos que llevan información muy importante de una región del cuerpo a otra y que en definitiva constituyen el sistema nervioso.
Fuente:https://cienciatoday.com/partes-neurona-funcion/
Hoy vamos a intentar daros una visión general sobre la estructura y la función de las neuronas.
Por Elena Verger Salom Publicado el 24 Junio, 2017
Veremos qué partes tiene un neurona y los tipos de señales eléctricas que estas utilizan para procesar y transmitir la información a través del sistema nervioso
Aunque la morfología de las neuronas puede variar según el tipo neuronal al que pertenezca, existe una estructura básica que todas cumplen. De esta forma, en una neurona podemos diferenciar cuatro regiones distintas: el cuerpo celular, las dendritas, el axón y los botones sinápticos o terminales de los axones.
En el cuerpo celular es donde se encuentra el núcleo, protegido por la membrana nuclear. Las neuronas siempre suelen tener un único axón, y su diámetro puede alcanzar desde un micrómetro (es lo que suelen medir las neuronas del cerebro humano) a un milímetro (lo que llega a medir la fibra gigante del calamar), por lo que el diámetro varía según el animal al que pertenezca y cuál sea su función.
Partes de una neurona: cuerpo, dendritas, axón y botones sinápticos
Los axones son unas estructuras especializadas en la conducción de impulsos eléctricos, también denominados potenciales de acción. Cuando las neuronas se encuentran en estado de reposo, su potencial eléctrico suele ser de unos -60mV, este potencial de reposo de las neuronas es equivalente al potencial de membrana que existe en las células no neuronales. Sin embargo, cuando la neurona se estimula, el potencial de acción puede llegar a ser de 50 mV.
Estructura de una neurona. Fuente: Wikipedia |
Los potenciales de acción se mueven rápidamente a velocidades de hasta 100 metros por segundo. Por ejemplo, en los seres humanos los axones pueden llegar a medir hasta un metro de largo, en cambio se tarda unos pocos milisegundos en transmitir el potencial de acción por toda su longitud. Además, los axones están recubiertos de las células de Schwann que producen mielina y son las que facilitan la transmisión del impulso eléctrico, ya que de alguna manera lo hacen saltar para que se transmita de forma más rápida.
Por su parte, las dendritas son unas estructuras que se especializan en convertir señales químicas que reciben desde el axón terminal de otras neuronas en pequeños impulsos eléctricos. Esta especie de unión que se establece entre las neuronas se denomina sinapsis. Gracias a que las neuronas tienen dendritas extremadamente largas y con diferentes ramas complejas pueden formar sinapsis y recibir señales de un gran número de neuronas, tal vez hasta mil.
La sinapsis puede definirse como un sitio especializado en el que las neuronas se comunican entre ellas y con otras células. Por lo general, las sinapsis transmiten la información en una sola dirección, un axón terminal de una célula presináptica envía señales que son captadas por la célula postsináptica.
Las neuronas son el principal componente del sistema nervioso
Realmente existen dos tipos diferentes de sinapsis: la sinapsis química y la sinapsis eléctrica. En la sinapsis química (la más común), los botones del axón de la neurona presináptica contienen vesículas repletas de un determinado neurotransmisor (los neurotransmisores son como mensajeros químicos, biomoléculas que transmiten información entre una neurona y otros tipos de células). La célula postsináptica puede ser otra neurona, una célula muscular, una glándula, etc.La sinapsis puede definirse como un sitio especializado en el que las neuronas se comunican entre ellas y con otras células. Por lo general, las sinapsis transmiten la información en una sola dirección, un axón terminal de una célula presináptica envía señales que son captadas por la célula postsináptica.
Las neuronas son el principal componente del sistema nervioso
Realmente existen dos tipos diferentes de sinapsis: la sinapsis química y la sinapsis eléctrica. En la sinapsis química (la más común), los botones del axón de la neurona presináptica contienen vesículas repletas de un determinado neurotransmisor (los neurotransmisores son como mensajeros químicos, biomoléculas que transmiten información entre una neurona y otros tipos de células). La célula postsináptica puede ser otra neurona, una célula muscular, una glándula, etc.
Detalle de la estructura neuronal. Fuente: Wikipedia |
Cuando se libera el neurotransmisor desencadena cambios en la permeabilidad de la membrana de la célula postsináptica, lo que a su vez puede generar cambios en el potencial eléctrico de la membrana. Según el tipo celular de la célula postsináptica se desencadenará una acción u otra. Si es una célula muscular seguramente se contraerá, si es una célula glandular producirá una secreción hormonal.
En la sinapsis eléctrica la transmisión de la información no se produce a través de un neurotransmisor, si no que la transmisión se produce a través del paso de iones de una célula a otra mediante uniones gap (un tipo de unión celular muy estrecha mediante la cual se forman como canales que acoplan una célula a la otra). Así los iones pueden moverse de una célula a otra transmitiendo directamente el potencial de acción. Esta sinapsis es menos común en mamíferos, está presente en invertebrados y en vertebrados inferiores.
Hasta aquí os contamos las partes de una neurona y las funciones de cada una. Cómo veis, las neuronas forman parte de un sistema complejo de transmisión de impulsos nerviosos que llevan información muy importante de una región del cuerpo a otra y que en definitiva constituyen el sistema nervioso.
Fuente:https://cienciatoday.com/partes-neurona-funcion/
domingo, 25 de junio de 2017
Ofrecen 150.000 euros para investigar la enfermedad rara Ataxia Telangiectasia
La asociación de familiares de afectados por la dolencia recaudan fondos mediante festivales de música, carreras o recogida de tapones
23/06/2017 07:26h.
Los enfermos de Ataxia Telangiectasia quieren que se investigue más.
Desde Aefat explican que «la lucha de los familiares se centra ahora en la inversión en nuevas investigaciones». Para ello, la asociación ha lanzado una convocatoria de financiación de 150.000 euros destinado a proyectos de investigación a nivel internacional para los científicos que puedan «contribuir a prevenir, mitigar y aliviar los efectos de la enfermedad y, en última instancia, conducir a una cura».
La ataxia telangiectasia, explican desde la asociación, afecta a muchos aspectos de la vida del paciente: a su movilidad, al habla y a las defensas, por ejemplo. Pero los familiares de los afectados quieren transmitir un mensaje positivo. «Los enfermos son plenamente conscientes de su enfermedad, ya que no afecta a sus facultades mentales», y, reivindican, «tienen capacidad para pensar, sentir, amar y, por supuesto, para ser felices». Desde la asociación hacen especial hincapié en este punto. Un paciente con ataxia puede ser feliz, y, de hecho, por eso es por lo que luchan desde Aefat. Porque vivan una vida plena y feliz.
El presidente de la asociación, Patxi Villen, explica que los chavales que sufren esta dolencia son como cualquier otro. Quieren estudiar, ir a la Universidad, echarse pareja, salir con los amigos. «Son como cualquier otro niño», detalla Villen. «Tienen ilusiones y ganas de hacer cosas, quieren viajar, relacionarse...», abunda. Y para que todo eso sea posible, explica, han conseguido reunir los 150.000 euros que ahora ofrecen para investigar sobre la enfermedad. «Somos conscientes de que es poco dinero para hacer investigación, pero todo cuenta», dice Villen. Pero no se dan por vencidos: «Intentamos que nuestros hijos sean lo más felices posible».
Dinero para investigar
Desde la asociación no cejan en su empeño de encontrar una cura para la dolencia. De hecho, apuntan, «se está realizando un ensayo clínico en el hospital de La Paz de Madrid» donde participan varios niños de la asociación. El estudio, ya en fase III, ha sido impulsado por la empresa italiana EryDel. Desde el pasado mes de marzo, varios niños de Aefat intervienen en el estudio que arroja un rayo de esperanza a los enfermos.
«Se trata de un tratamiento que frenaría la degeneración motriz que sufren los pacientes», explican. Se muestran esperanzados, ya que, añaden, «el estudio realizado en Italia en Fase II demostró que frena el avance degenerativo de la ataxia y la alteración del movimiento ocular, y el paciente mejora a nivel motriz y en equilibrio».
Mientras los resultados definitivos llegan, la actividad de la asociación es intensísima también en la recaudación de fondos. La asociación organiza desde carreras solidarias hasta festivales de música (como el de folk que celebraron en 2016 en Vitoria).El objetivo es siempre el mismo: captar por cualquier medio dinero que sirva para que los investigadores avancen en el estudio de la dolencia. En esta tarea, por ejemplo, han participado algunos de los niños en el Zurich Maraton de Sevilla.
Así, «todo lo recaudado este año va a parar a nuestra siguiente convocatoria de proyecto de investigación, esta vez internacional, de 150.000 euros», anuncian desde la asociación de pacientes. Y no es poco lo que han hecho: el festival solidario Aitzina Folk, la participación en los maratones de Zurich Maraton de Sevilla y Zurich Maraton de Barcelona junto con Zurich, la carrera participativa AEFAT «Tus pasos mueven el mundo» en Málaga, recogida de tapones...», detallan desde Aefat.
¿Qué esperan de la investigación que patrocinan? «Buscamos una cura, claro. O algo que mitigue la enfermedad», explica Villen. «Sabemos que un estudio puede tardar ocho o diez años en dar resultados para los pacientes, pero no nos rendimos». La lucha, siempre con una sonrisa, sigue desde esta asociación que no para de dar pasos para que sus hijos puedan tener la vida que merecen: plena y feliz.
Fuente:http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-ofrecen-150000-euros-para-investigar-enfermedad-rara-ataxia-telangiectasia-201706222357_noticia.html
23/06/2017 07:26h.
Corredores solidarios y afectados por la enfermedad en el maraton Zurich Sevilla - ABC |
Los enfermos de Ataxia Telangiectasia quieren que se investigue más.
Necesitan que se investigue más.
La enfermedad, que afecta a unas 30 personas en España según estimaciones de la asociación que agrupa a las familias de los enfermos (Aefat), es una dolencia genética y neurodegenerativa. Y los familiares de los pacientes tienen claro que su prioridad es encontrar una cura y dejar claro que los pacientes pueden ser felices y, de hecho, lo son.Desde Aefat explican que «la lucha de los familiares se centra ahora en la inversión en nuevas investigaciones». Para ello, la asociación ha lanzado una convocatoria de financiación de 150.000 euros destinado a proyectos de investigación a nivel internacional para los científicos que puedan «contribuir a prevenir, mitigar y aliviar los efectos de la enfermedad y, en última instancia, conducir a una cura».
La ataxia telangiectasia, explican desde la asociación, afecta a muchos aspectos de la vida del paciente: a su movilidad, al habla y a las defensas, por ejemplo. Pero los familiares de los afectados quieren transmitir un mensaje positivo. «Los enfermos son plenamente conscientes de su enfermedad, ya que no afecta a sus facultades mentales», y, reivindican, «tienen capacidad para pensar, sentir, amar y, por supuesto, para ser felices». Desde la asociación hacen especial hincapié en este punto. Un paciente con ataxia puede ser feliz, y, de hecho, por eso es por lo que luchan desde Aefat. Porque vivan una vida plena y feliz.
El presidente de la asociación, Patxi Villen, explica que los chavales que sufren esta dolencia son como cualquier otro. Quieren estudiar, ir a la Universidad, echarse pareja, salir con los amigos. «Son como cualquier otro niño», detalla Villen. «Tienen ilusiones y ganas de hacer cosas, quieren viajar, relacionarse...», abunda. Y para que todo eso sea posible, explica, han conseguido reunir los 150.000 euros que ahora ofrecen para investigar sobre la enfermedad. «Somos conscientes de que es poco dinero para hacer investigación, pero todo cuenta», dice Villen. Pero no se dan por vencidos: «Intentamos que nuestros hijos sean lo más felices posible».
Dinero para investigar
Desde la asociación no cejan en su empeño de encontrar una cura para la dolencia. De hecho, apuntan, «se está realizando un ensayo clínico en el hospital de La Paz de Madrid» donde participan varios niños de la asociación. El estudio, ya en fase III, ha sido impulsado por la empresa italiana EryDel. Desde el pasado mes de marzo, varios niños de Aefat intervienen en el estudio que arroja un rayo de esperanza a los enfermos.
«Se trata de un tratamiento que frenaría la degeneración motriz que sufren los pacientes», explican. Se muestran esperanzados, ya que, añaden, «el estudio realizado en Italia en Fase II demostró que frena el avance degenerativo de la ataxia y la alteración del movimiento ocular, y el paciente mejora a nivel motriz y en equilibrio».
Mientras los resultados definitivos llegan, la actividad de la asociación es intensísima también en la recaudación de fondos. La asociación organiza desde carreras solidarias hasta festivales de música (como el de folk que celebraron en 2016 en Vitoria).El objetivo es siempre el mismo: captar por cualquier medio dinero que sirva para que los investigadores avancen en el estudio de la dolencia. En esta tarea, por ejemplo, han participado algunos de los niños en el Zurich Maraton de Sevilla.
Así, «todo lo recaudado este año va a parar a nuestra siguiente convocatoria de proyecto de investigación, esta vez internacional, de 150.000 euros», anuncian desde la asociación de pacientes. Y no es poco lo que han hecho: el festival solidario Aitzina Folk, la participación en los maratones de Zurich Maraton de Sevilla y Zurich Maraton de Barcelona junto con Zurich, la carrera participativa AEFAT «Tus pasos mueven el mundo» en Málaga, recogida de tapones...», detallan desde Aefat.
¿Qué esperan de la investigación que patrocinan? «Buscamos una cura, claro. O algo que mitigue la enfermedad», explica Villen. «Sabemos que un estudio puede tardar ocho o diez años en dar resultados para los pacientes, pero no nos rendimos». La lucha, siempre con una sonrisa, sigue desde esta asociación que no para de dar pasos para que sus hijos puedan tener la vida que merecen: plena y feliz.
Fuente:http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-ofrecen-150000-euros-para-investigar-enfermedad-rara-ataxia-telangiectasia-201706222357_noticia.html
domingo, 18 de junio de 2017
Hacer ejercicios es un fertilizante para el cerebro
Hacer ejercicios de forma habitual no sólo es bueno para eliminar la grasa y moldear la figura, sino también para mantener en forma el cerebro, ya que la actividad física hace que este órgano se fortalezca previniendo la aparición de diversas enfermedades.
El doctor Ciro Gaona, neurólogo, afirmó que cada vez que el cuerpo se mueve produce en el organismo una variedad de efectos positivos que actúan como abono o fertilizantes para el cerebro. De allí que el estilo de vida que llevan las personas sea un factor determinante para mantenerlo sano el mayor tiempo posible.
"El cerebro es un órgano físico y espiritual de tan sólo kilo y medio, el cual hay que apreciar y cuidar al igual que otras partes del cuerpo porque todo lo que tiene que ver con la vida está allí. En la medida en que nos mantengamos activos física, mental, social y espiritualmente, funcionará y nos hará sentir mejor?, señaló.
Mencionó que diversas investigaciones médicas han encontrado que la actividad física produce factores neurotróficos (familia de proteínas que favorecen la supervivencia de las neuronas), que aumenta el número de células cerebrales y tiene un efecto reparador en las ya existentes.
Además, sus beneficios van más allá de la oxigenación del cerebro, ya que también incrementa la producción de neurotransmisores como la acetilcolina que mejora la memoria y el aprendizaje; la dopamina, encargada de la sensación del placer y la motivación; así como también la noradrenalina, que mejora la capacidad de concentración; y los niveles de serotonina que, cuando están bajos, se asocian a ansiedad, depresión e ideas obsesivas.
El ejercicio ha demostrado ser también un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas e incluso puede llegar a disminuir su impacto.
"Tal es el caso de los pacientes con trastornos cognitivos leves, quienes pueden mantenerse por largo tiempo bien sin avanzar en la enfermedad?, indicó Gaona cuyas sugerencias pueden seguir por @DrCiroGaona.
Esto se debe a que cuando la persona se mantiene físicamente activa se liberan sustancias químicas que protegen a las células nerviosas de daños y mejoran la plasticidad del cerebro, que es la capacidad que tiene este órgano para cambiar y adaptarse al entorno.
Esto explica, según el galeno, por qué durante y después del ejercicio las personas se sienten mejor y por qué mantenerse físicamente activos resulta tan bueno como la medicina para combatir la ansiedad y la depresión, entre otros males.
Cómo cuidar el cerebro Para obtener estos beneficios es necesario activarse. El doctor Ciro Gaona, dijo que nunca es tarde para cuidar el cerebro pero cuanto antes se haga mejor. Las personas que no realizan ninguna actividad física tienen el doble de probabilidades de desarrollar enfermedades debilitantes como el Alzheimer y otras demencias.
Por tal motivo, recomendó dejar a un lado el sedentarismo y comenzar a mover el cuerpo , bien sea haciendo caminatas diarias o rutinas de ejercicios aeróbicos o de resistencia que no causen lesiones.
El baile es uno de los mejores ejercicios aeróbicos que ayuda a estimular áreas como el hipocampo, el área del cerebro que regula la memoria, el estado de ánimo y las zonas relacionadas con la coordinación del cuerpo en el espacio. Según el neurólogo, cuando se combina con el canto y la música el beneficio es mayor, ya que permite la adhesión social.
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10119937/Hacer-ejercicios-es-un-fertilizante-para-el-cerebro-16062017
viernes, 16 de junio de 2017
Una novedosa terapia genética podría revolucionar tratamiento del cáncer
Noticia publicada en
Por Laurie McGinley 15 de junio de 2017
Flanqueada por sus padres y su hermana, la joven de 23 años sintió algo mojado en el hombro. Al levantar la vista vio a su padre llorando.
"Me sentí muerta por dentro, completamente desmoralizada, lista para terminar", recuerda Joho.
Pero su hermana Jess, no podía aceptarlo. Cuando la familia regresó a casa, ella abrió su laptop y comenzó a buscar frenéticamente ensayos clínicos y tratamientos experimentales, usando palabras médicas que había escuchado pero que no entendía del todo. Una hora más tarde, entró en la habitación de su hermana y le mostró lo que había encontrado. "No voy a dejar que te rindas", le dijo a Stefanie. "Este no es el fin."
La búsqueda condujo a un contacto en la Universidad Johns Hopkins, y unos días más tarde, Joho recibió una llamada de un genetista del cáncer que co-dirigía un estudio allí. ¡Ven tan rápido como puedas! Le dijeron. "Estamos teniendo un gran éxito con pacientes como tú".
Lo que siguió fue un ejemplo esclarecedor de cómo el encuentro entre una paciente e investigación experimental puede ayudar a abrir una frontera nueva en el tratamiento del cáncer: su caso dio lugar a la aprobación de un fármaco que, por primera vez, tiene como blanco una característica genética del tumor en vez del lugar del cuerpo donde está localizada la enfermedad.
El descubrimiento, anunciado la semana pasada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), podría beneficiar de inmediato a algunos pacientes con ciertos tipos de cáncer avanzado que no responden a la quimioterapia.
"Se trata de personas que enfrentan penas de muerte", dijo el genetista de Hopkins Bert Vogelstein.
"Este tratamiento podría mantener a algunos de ellos en remisión durante mucho tiempo".
El pequeño ensayo clínico en Baltimore fue fundamental, y no sólo para la joven profesional de marketing. Se demostró que la inmunoterapia podría atacar el colon y otros tipos de cáncer que se creían eran imparables.
Los médicos hallaron que la clave era el defecto genético de sus tumores, conocido como deficiencia de reparación por falta de concordancia (MMR por sus siglas en inglés): algo así como un ADN sin corrector ortográfico. Cuando el ADN se copia, la anomalía impide que los errores se corrijan. En las células cancerosas, eso significa un número enorme de mutaciones que son buenos objetivos para la inmunoterapia.
El enfoque de tratamiento, sin embargo, no es una panacea. El defecto en cuestión – que puede surgir espontáneamente o ser heredado – se encuentra en sólo el 4 por ciento de todos los cánceres. Pero si uno observa con atención algunos tipos específicos, el escenario cambia dramáticamente.
El problema se produce en hasta el 20 por ciento de los cánceres de colon y alrededor del 40 por ciento de las neoplasias malignas del endometrio, es decir el cáncer en el revestimiento del útero.
En los Estados Unidos, los investigadores estiman que inicialmente alrededor de 15.000 personas portadoras de este defecto podrían ser beneficiadas con inmunoterapia.
Y probablemente el número aumente bruscamente a medida que los médicos empiecen a usarlo más temprano en los pacientes propensos a tenerlo.
Cuando Stefanie Joho llegó al Hopkins, el ensayo clínico llevaba ya un año. Aunque un estudio anterior había demostrado la eficacia de un fármaco de inmunoterapia similar en una proporción significativa de pacientes con melanoma avanzado o cáncer de pulmón o riñón, los inhibidores de chequeo no mostraban mucho progreso con el cáncer de colon. Sólo un paciente entre 20 había respondido en un par de pruebas.
¿Por qué algunos tumores se encogían y otros no? ¿Qué tenía de diferente el único paciente con cáncer de colon que se benefició? Drew Pardoll, directora del Instituto Bloomberg-Kimmel para la Inmunoterapia del Cáncer de Hopkins, y la investigadora titular Suzanne Topalian, dieron el inusual paso de consultar con los genetistas del hospital.
"Fue la primera cita de lo que se convertiría en el matrimonio de la genética del cáncer y la inmunología del cáncer", dijo Pardoll.
Los genetistas se apresuraron en ofrecer sus teorías, sugiriendo que los pacientes con melanoma y cáncer de pulmón respondían mejor porque esos cánceres tienen muchas mutaciones, una consecuencia de la exposición a la luz solar y al humo del cigarrillo.
Las mutaciones producen proteínas que el sistema inmune reconoce como extranjeras y susceptibles al ataque y el fármaco estimula la respuesta del sistema.
Los investigadores del Hopkins hallaron que los tumores con el defecto tenían, en promedio, 1.700 mutaciones, en comparación con sólo 70 en los tumores sin el problema.
Eso confirmó la teoría de que un alto número de mutaciones hace que sea más probable que el sistema inmunológico reconozca y ataque el cáncer siempre y cuando reciba la ayuda de la inmunoterapia.
Los estudios sustentaron la decisión de la FDA de aprobar Keytruda para el tratamiento de cánceres como el de Joho, es decir malignidades con ciertas características moleculares. La aprobación indica el surgimiento de una "inmunoterapia de precisión", dijo Pardoll, una que usa detalles genéticos para anticipar quién responderá a los tratamientos.
Para Joho, hoy de 27 años, la dura lección de los últimos años es clara: el campo del cáncer está cambiando tan rápidamente que los pacientes no pueden confiar en sus médicos para encontrar los mejores tratamientos.
"Los oncólogos apenas pueden mantenerse al día", dijo. "Mi hermana encontró un ensayo clínico para el que yo era una candidata perfecta, y mis médicos ni siquiera sabían que existía".
Fuente: http://www.infobae.com/america/wapo/2017/06/15/terapia-experimental-apalancada-en-la-genetica-podria-revolucionar-tratamiento-del-cancer/
Por Laurie McGinley 15 de junio de 2017
Flanqueada por sus padres y su hermana, la joven de 23 años sintió algo mojado en el hombro. Al levantar la vista vio a su padre llorando.
"Me sentí muerta por dentro, completamente desmoralizada, lista para terminar", recuerda Joho.
Pero su hermana Jess, no podía aceptarlo. Cuando la familia regresó a casa, ella abrió su laptop y comenzó a buscar frenéticamente ensayos clínicos y tratamientos experimentales, usando palabras médicas que había escuchado pero que no entendía del todo. Una hora más tarde, entró en la habitación de su hermana y le mostró lo que había encontrado. "No voy a dejar que te rindas", le dijo a Stefanie. "Este no es el fin."
La búsqueda condujo a un contacto en la Universidad Johns Hopkins, y unos días más tarde, Joho recibió una llamada de un genetista del cáncer que co-dirigía un estudio allí. ¡Ven tan rápido como puedas! Le dijeron. "Estamos teniendo un gran éxito con pacientes como tú".
Lo que siguió fue un ejemplo esclarecedor de cómo el encuentro entre una paciente e investigación experimental puede ayudar a abrir una frontera nueva en el tratamiento del cáncer: su caso dio lugar a la aprobación de un fármaco que, por primera vez, tiene como blanco una característica genética del tumor en vez del lugar del cuerpo donde está localizada la enfermedad.
El descubrimiento, anunciado la semana pasada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), podría beneficiar de inmediato a algunos pacientes con ciertos tipos de cáncer avanzado que no responden a la quimioterapia.
"Se trata de personas que enfrentan penas de muerte", dijo el genetista de Hopkins Bert Vogelstein.
"Este tratamiento podría mantener a algunos de ellos en remisión durante mucho tiempo".
El pequeño ensayo clínico en Baltimore fue fundamental, y no sólo para la joven profesional de marketing. Se demostró que la inmunoterapia podría atacar el colon y otros tipos de cáncer que se creían eran imparables.
Los médicos hallaron que la clave era el defecto genético de sus tumores, conocido como deficiencia de reparación por falta de concordancia (MMR por sus siglas en inglés): algo así como un ADN sin corrector ortográfico. Cuando el ADN se copia, la anomalía impide que los errores se corrijan. En las células cancerosas, eso significa un número enorme de mutaciones que son buenos objetivos para la inmunoterapia.
El enfoque de tratamiento, sin embargo, no es una panacea. El defecto en cuestión – que puede surgir espontáneamente o ser heredado – se encuentra en sólo el 4 por ciento de todos los cánceres. Pero si uno observa con atención algunos tipos específicos, el escenario cambia dramáticamente.
El problema se produce en hasta el 20 por ciento de los cánceres de colon y alrededor del 40 por ciento de las neoplasias malignas del endometrio, es decir el cáncer en el revestimiento del útero.
En los Estados Unidos, los investigadores estiman que inicialmente alrededor de 15.000 personas portadoras de este defecto podrían ser beneficiadas con inmunoterapia.
Y probablemente el número aumente bruscamente a medida que los médicos empiecen a usarlo más temprano en los pacientes propensos a tenerlo.
Cuando Stefanie Joho llegó al Hopkins, el ensayo clínico llevaba ya un año. Aunque un estudio anterior había demostrado la eficacia de un fármaco de inmunoterapia similar en una proporción significativa de pacientes con melanoma avanzado o cáncer de pulmón o riñón, los inhibidores de chequeo no mostraban mucho progreso con el cáncer de colon. Sólo un paciente entre 20 había respondido en un par de pruebas.
¿Por qué algunos tumores se encogían y otros no? ¿Qué tenía de diferente el único paciente con cáncer de colon que se benefició? Drew Pardoll, directora del Instituto Bloomberg-Kimmel para la Inmunoterapia del Cáncer de Hopkins, y la investigadora titular Suzanne Topalian, dieron el inusual paso de consultar con los genetistas del hospital.
"Fue la primera cita de lo que se convertiría en el matrimonio de la genética del cáncer y la inmunología del cáncer", dijo Pardoll.
Los genetistas se apresuraron en ofrecer sus teorías, sugiriendo que los pacientes con melanoma y cáncer de pulmón respondían mejor porque esos cánceres tienen muchas mutaciones, una consecuencia de la exposición a la luz solar y al humo del cigarrillo.
Las mutaciones producen proteínas que el sistema inmune reconoce como extranjeras y susceptibles al ataque y el fármaco estimula la respuesta del sistema.
Los investigadores del Hopkins hallaron que los tumores con el defecto tenían, en promedio, 1.700 mutaciones, en comparación con sólo 70 en los tumores sin el problema.
Eso confirmó la teoría de que un alto número de mutaciones hace que sea más probable que el sistema inmunológico reconozca y ataque el cáncer siempre y cuando reciba la ayuda de la inmunoterapia.
Los estudios sustentaron la decisión de la FDA de aprobar Keytruda para el tratamiento de cánceres como el de Joho, es decir malignidades con ciertas características moleculares. La aprobación indica el surgimiento de una "inmunoterapia de precisión", dijo Pardoll, una que usa detalles genéticos para anticipar quién responderá a los tratamientos.
Para Joho, hoy de 27 años, la dura lección de los últimos años es clara: el campo del cáncer está cambiando tan rápidamente que los pacientes no pueden confiar en sus médicos para encontrar los mejores tratamientos.
"Los oncólogos apenas pueden mantenerse al día", dijo. "Mi hermana encontró un ensayo clínico para el que yo era una candidata perfecta, y mis médicos ni siquiera sabían que existía".
Fuente: http://www.infobae.com/america/wapo/2017/06/15/terapia-experimental-apalancada-en-la-genetica-podria-revolucionar-tratamiento-del-cancer/
jueves, 15 de junio de 2017
Descubriendo el funcionamiento de nuestro “sexto sentido”
“Encontramos que cuando la actividad de Runx3 se pierde en los ratones, las neuronas TrkC mueren y los ratones se vuelven atáxicos: son incapaces de colocar sus piernas en la posición correcta y pierden la capacidad de controlar sus movimientos y equilibrar”, dice Levanon.
¿Alguna vez ha tratado de tocarse la nariz con el dedo cuando sus ojos están cerrados? La mayoría de nosotros puede hacer esto con gran precisión.
En investigaciones que abarcan décadas, la Dra. Ditsa Levanon, Investigadora Principal, ha estado trabajando en el laboratorio del Prof. Yoram Groner del Departamento de Genética Molecular del Instituto Weizmann de Ciencias, investigando los procesos de desarrollo molecular que nos otorgan esta capacidad.
“Casi todo el mundo está familiarizado con nuestros cinco sentidos – la vista, el sonido, el olfato, el tacto y el gusto – pero pocos son conscientes de que tenemos lo que a veces se conoce como un “sexto sentido”, el sentido de posición”, dice Groner.
Tal “conciencia corporal”, también conocida como propiocepción, nos permite percibir la posición y el movimiento de nuestros miembros y nuestro cuerpo.
Levanon y sus colegas en el laboratorio de Groner descubrieron que una proteína conocida como factor de transcripción Runx3 es un regulador esencial de las neuronas sensoriales especializadas-neuronas TrkC -que están involucradas en la propiocepción.
¿En el sistema nervioso periférico, el factor de transcripción Runx3 resulta ser específico para las neuronas TrkC, pero no para neuronas tan estrechamente relacionadas como las del dolor o el tacto.
Levanon: “La pregunta que ahora estamos tratando de responder es:
¿Qué es lo que cambia el gen Runx3 ‘on’ y ‘off’ en el lugar y hora correctos y cómo esto conduce a la formación específica de las neuronas TrkC?”
Levanon y sus colegas, los doctores Elena Apple, Kira Orlovsky y Yehuda Salzberg descubrieron tres jugadores cruciales que regulan la transcripción del gen Runx3 y, por tanto, participan en el desarrollo de la propiocepción.
En la transcripción – el primer paso por el cual la información codificada en un gen se utiliza para sintetizar proteínas – tales factores de transcripción como Runx3 se unen a una secuencia de ADN específica llamada sitio promotor que se encuentra cerca del gen de interés.
Pero muchos genes son controlados de una manera compleja que implica elementos reguladores adicionales (REs). Estos elementos no siempre están cerca del gen y pueden ser difíciles de encontrar.
Los científicos emplearon por primera vez los cromosomas artificiales bacterianos (BACs) – construcciones genéticas especiales que contienen grandes segmentos de ADN – para expresar el gen Runx3 y sus regiones circundantes en ratones transgénicos. También se insertó un gen indicador fluorescente en la región codificante de Runx3.
Groner explica: “Resolver el patrón de expresión de estos BAC fluorescentes-reportero en los ratones transgénicos reveló una región lejana que fue responsable de la especificidad de la expresión de Runx3 en las neuronas TrkC. Esta región contenía los elementos reguladores que buscábamos”.
Fuente: http://aurora-israel.co.il/descubriendo-el-funcionamiento-de-nuestro-sexto-sentido/
Dra. Ditsa Levanon |
¿Alguna vez ha tratado de tocarse la nariz con el dedo cuando sus ojos están cerrados? La mayoría de nosotros puede hacer esto con gran precisión.
En investigaciones que abarcan décadas, la Dra. Ditsa Levanon, Investigadora Principal, ha estado trabajando en el laboratorio del Prof. Yoram Groner del Departamento de Genética Molecular del Instituto Weizmann de Ciencias, investigando los procesos de desarrollo molecular que nos otorgan esta capacidad.
“Casi todo el mundo está familiarizado con nuestros cinco sentidos – la vista, el sonido, el olfato, el tacto y el gusto – pero pocos son conscientes de que tenemos lo que a veces se conoce como un “sexto sentido”, el sentido de posición”, dice Groner.
Tal “conciencia corporal”, también conocida como propiocepción, nos permite percibir la posición y el movimiento de nuestros miembros y nuestro cuerpo.
Levanon y sus colegas en el laboratorio de Groner descubrieron que una proteína conocida como factor de transcripción Runx3 es un regulador esencial de las neuronas sensoriales especializadas-neuronas TrkC -que están involucradas en la propiocepción.
¿En el sistema nervioso periférico, el factor de transcripción Runx3 resulta ser específico para las neuronas TrkC, pero no para neuronas tan estrechamente relacionadas como las del dolor o el tacto.
Levanon: “La pregunta que ahora estamos tratando de responder es:
¿Qué es lo que cambia el gen Runx3 ‘on’ y ‘off’ en el lugar y hora correctos y cómo esto conduce a la formación específica de las neuronas TrkC?”
Levanon y sus colegas, los doctores Elena Apple, Kira Orlovsky y Yehuda Salzberg descubrieron tres jugadores cruciales que regulan la transcripción del gen Runx3 y, por tanto, participan en el desarrollo de la propiocepción.
En la transcripción – el primer paso por el cual la información codificada en un gen se utiliza para sintetizar proteínas – tales factores de transcripción como Runx3 se unen a una secuencia de ADN específica llamada sitio promotor que se encuentra cerca del gen de interés.
Pero muchos genes son controlados de una manera compleja que implica elementos reguladores adicionales (REs). Estos elementos no siempre están cerca del gen y pueden ser difíciles de encontrar.
Los científicos emplearon por primera vez los cromosomas artificiales bacterianos (BACs) – construcciones genéticas especiales que contienen grandes segmentos de ADN – para expresar el gen Runx3 y sus regiones circundantes en ratones transgénicos. También se insertó un gen indicador fluorescente en la región codificante de Runx3.
Groner explica: “Resolver el patrón de expresión de estos BAC fluorescentes-reportero en los ratones transgénicos reveló una región lejana que fue responsable de la especificidad de la expresión de Runx3 en las neuronas TrkC. Esta región contenía los elementos reguladores que buscábamos”.
Fuente: http://aurora-israel.co.il/descubriendo-el-funcionamiento-de-nuestro-sexto-sentido/
miércoles, 14 de junio de 2017
¿Sabías que nuestro "segundo cerebro" no está en la cabeza?
Los científicos llaman al sistema nervioso entérico (SNE) “el segundo cerebro”, que no se encuentra en la cabeza, sino en el vientre.
Aunque es mucho más simple que el cerebro, el sistema nervioso entérico se compone de unos 200 a 600 millones de neuronas, que están en el aparato digestivo. La complejidad de la digestión es asombrosa tanto así que el SNE determina las enzimas digestivas apropiadas para descomponer el alimento en partículas que el cuerpo pueda absorber.
El “segundo cerebro” mueve el alimento a través del aparato digestivo indicándoles a los músculos de las paredes del tracto digestivo que se contraigan. Además, protege nuestro cuerpo de bacterias dañinas provocando fuertes contracciones para expulsar la materia tóxica mediante el vómito o la diarrea.
Aunque, al sistema nervioso entérico se le llama “segundo cerebro”, no piensa ni decide por nosotros, es decir, no es realmente un cerebro. Sin embargo, los científicos siguen asombrados por la complejidad de este maravilloso sistema, del cual quizás solo se conoce una ínfima parte.
Con información de Planeta Curisoso
2017-06-12
Fuente: http://www.2001.com.ve/mundo-loco/161658/-sabias-que-nuestro--segundo-cerebro--no-esta-en-la-cabeza-.html
lunes, 12 de junio de 2017
Marcadores genéticos para adecuar la terapia a cada paciente
Las herramientas genómicas permiten identificar nuevas dianas terapéuticas y sostener la medicina personalizada
REDACCIÓN / LA VOZ 12/06/2017 05:00
Estaban condenados a entenderse. Y así lo hicieron. Mabel Loza disponía en el CIMUS de la Universidade de Santiago de una amplia biblioteca de moléculas potencialmente terapéuticas, una fuerte infraestructura tecnológica para probarlas y una amplia experiencia de colaboración con la industria farmacéutica. Y Ángel Carracedo, desde el grupo de Medicina Xenómica, formado por 100 investigadores, el conocimiento para identificar nuevas dianas para atacar a las enfermedades, a partir de la genómica, sobre las que podían actuar los compuestos. La unión, fraguada hace cinco años y bendecida con una aportación de ocho millones de euros de la UE, es hoy un modelo de éxito y una referencia en España.
«Juntos, más poderosos»
«Juntos somos más poderosos, es una alianza maravillosa», destaca Ángel Carracedo. «Nosotros -explica- ofrecemos nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo de fármacos a partir de herramientas genómicas. No solo las que podamos aportar nosotros, sino que tenemos colaboraciones con grupos de todo el mundo y eso nos permite también captar ideas del entorno».
El equipo de Carracedo está respaldado por las plataformas de secuenciación masiva de ADN que aportan la Fundación Pública Galega de Xenómica y el Centro Nacional de Genotipado, con base en Santiago. Y aquí es donde entra en juego otro factor esencial: con esta tecnología se puede establecer, a partir de biomarcadores, un perfil genético de los pacientes y de las enfermedades que adecúe un tratamiento específico a cada grupo de personas. Es la base de la medicina personalizada. Hoy en día ya no se puede hablar, por ejemplo, de cáncer de mama en genérico, sino que hay muchos subtipos. Y lo que le viene bien a unos puede no ser efectivo, o incluso contraproducente, para los demás. Y ha pasado que ensayos clínicos en su última fase se tuvieran que echar para atrás porque no se tuvo en cuenta este aspecto. «Nosotros ofrecemos una estratificación, una división en función del perfil genómico, en las fases iniciales del desarrollo de fármacos, lo que es algo que ahora interesa mucho a los laboratorios», dice Carracedo. La medicina personalizada también tiene sello gallego.
«Los pacientes gallegos se benefician de los tratamientos más innovadores»
El hospital de Santiago no solo se ha convertido en el referente en Galicia para la realización de ensayos clínicos por parte de grandes multinacionales internacionales, sino también en España. En estos momentos están activos 430 experimentos en humanos, de los que 106 se pusieron en marcha en el último año, en los que se están probando más de 200 compuestos diferentes. Las dos terceras partes de los ensayos que se practican en la comunidad se hacen en Santiago. Pero, en cualquier caso, de esta ventaja se benefician todos los pacientes de la comunidad. «Son ensayos de medicamentos de última generación que suponen un beneficio directo para los pacientes, que tienen acceso a los tratamientos más avanzados a nivel mundial», explica Federico Martinón, que coordina desde Santiago la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos, aunque en realidad se prueban todo tipo de terapias, desde las dirigidas a tumores pasando por dolencias psiquiátricas, inflamatorias o cardiovasculares.
Pero que las grandes multinacionales hayan puesto su mirada en Galicia para demostrar la eficacia y seguridad de sus compuestos no solo permite ayudar a los enfermos, sino también establecer alianzas de colaboración y generar riqueza. «Claro que atraen recursos, inversiones y generan empleo. En mi caso tengo contratadas a 29 personas para investigación cuyos contratos dependen de los ensayos clínicos», apunta Martinón, quien también advierte que «a las farmacéuticas no les vale cualquiera para probar sus productos».
Pero que las grandes multinacionales hayan puesto su mirada en Galicia para demostrar la eficacia y seguridad de sus compuestos no solo permite ayudar a los enfermos, sino también establecer alianzas de colaboración y generar riqueza. «Claro que atraen recursos, inversiones y generan empleo. En mi caso tengo contratadas a 29 personas para investigación cuyos contratos dependen de los ensayos clínicos», apunta Martinón, quien también advierte que «a las farmacéuticas no les vale cualquiera para probar sus productos».
«As multinacionais xa saben que estamos no mapa e fíxanse en nós»
«O nivel científico en Galicia está máis que demostrado, pero temos que seguir avanzando para que a boa investigación non quede nas aulas ou nos laboratorios, senón que chegue á sociedade». Carme Pampín sabe de lo que habla. Hace 15 años dio el salto de la universidad a la empresa para crear Galchimia, una de las compañías biotectnológicas de referencia. Ahora, junto a AMSlab, Oncostellae y Nanogap, han creado el consorcio Neogalfarma para el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos moléculas antitumorales. Lo han hecho al amparo del programa Conecta-Peme financiado por la Axencia Galega de Innovación, que da continuidad a otro proyecto iniciado anteriormente.
Su objetivo pasa por lograr candidatos a fármacos, en los que se demuestre su actividad biológica y seguridad, para licenciarlos a las grandes multinacionales, para lo que también trabajan estrechamente con la plataforma Innopharma. Uno de los socios, Oncostellae, ya ha logrados dos patentes para moléculas contra el cáncer de próstata y mama.
«As grandes farmacéuticas xa saben que estamos no mapa e fíxanse en nós. E iso é moi difícil porque Galicia está un pouco illada. A ciencia e as capacidade témolas, pero en Galicia aínda temos que fortalecer as empresas, que son pequenas».
Biofabri, con sede en O Porriño y filial de CZ Veterinaria, es una excepción. Es la responsable del diseño y optimización de la nueva vacuna contra la tuberculosis, que también se fabricaría en Galicia.
FUENTE: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/06/12/marcadores-geneticos-adecuar-terapia-paciente/0003_201706G12P3992.htm
Mabel Loza y Ángel Carracedo, Imagen:XOAN A. SOLER |
REDACCIÓN / LA VOZ 12/06/2017 05:00
Estaban condenados a entenderse. Y así lo hicieron. Mabel Loza disponía en el CIMUS de la Universidade de Santiago de una amplia biblioteca de moléculas potencialmente terapéuticas, una fuerte infraestructura tecnológica para probarlas y una amplia experiencia de colaboración con la industria farmacéutica. Y Ángel Carracedo, desde el grupo de Medicina Xenómica, formado por 100 investigadores, el conocimiento para identificar nuevas dianas para atacar a las enfermedades, a partir de la genómica, sobre las que podían actuar los compuestos. La unión, fraguada hace cinco años y bendecida con una aportación de ocho millones de euros de la UE, es hoy un modelo de éxito y una referencia en España.
«Juntos, más poderosos»
«Juntos somos más poderosos, es una alianza maravillosa», destaca Ángel Carracedo. «Nosotros -explica- ofrecemos nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo de fármacos a partir de herramientas genómicas. No solo las que podamos aportar nosotros, sino que tenemos colaboraciones con grupos de todo el mundo y eso nos permite también captar ideas del entorno».
El equipo de Carracedo está respaldado por las plataformas de secuenciación masiva de ADN que aportan la Fundación Pública Galega de Xenómica y el Centro Nacional de Genotipado, con base en Santiago. Y aquí es donde entra en juego otro factor esencial: con esta tecnología se puede establecer, a partir de biomarcadores, un perfil genético de los pacientes y de las enfermedades que adecúe un tratamiento específico a cada grupo de personas. Es la base de la medicina personalizada. Hoy en día ya no se puede hablar, por ejemplo, de cáncer de mama en genérico, sino que hay muchos subtipos. Y lo que le viene bien a unos puede no ser efectivo, o incluso contraproducente, para los demás. Y ha pasado que ensayos clínicos en su última fase se tuvieran que echar para atrás porque no se tuvo en cuenta este aspecto. «Nosotros ofrecemos una estratificación, una división en función del perfil genómico, en las fases iniciales del desarrollo de fármacos, lo que es algo que ahora interesa mucho a los laboratorios», dice Carracedo. La medicina personalizada también tiene sello gallego.
«Los pacientes gallegos se benefician de los tratamientos más innovadores»
El hospital de Santiago no solo se ha convertido en el referente en Galicia para la realización de ensayos clínicos por parte de grandes multinacionales internacionales, sino también en España. En estos momentos están activos 430 experimentos en humanos, de los que 106 se pusieron en marcha en el último año, en los que se están probando más de 200 compuestos diferentes. Las dos terceras partes de los ensayos que se practican en la comunidad se hacen en Santiago. Pero, en cualquier caso, de esta ventaja se benefician todos los pacientes de la comunidad. «Son ensayos de medicamentos de última generación que suponen un beneficio directo para los pacientes, que tienen acceso a los tratamientos más avanzados a nivel mundial», explica Federico Martinón, que coordina desde Santiago la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos, aunque en realidad se prueban todo tipo de terapias, desde las dirigidas a tumores pasando por dolencias psiquiátricas, inflamatorias o cardiovasculares.
Pero que las grandes multinacionales hayan puesto su mirada en Galicia para demostrar la eficacia y seguridad de sus compuestos no solo permite ayudar a los enfermos, sino también establecer alianzas de colaboración y generar riqueza. «Claro que atraen recursos, inversiones y generan empleo. En mi caso tengo contratadas a 29 personas para investigación cuyos contratos dependen de los ensayos clínicos», apunta Martinón, quien también advierte que «a las farmacéuticas no les vale cualquiera para probar sus productos».
Pero que las grandes multinacionales hayan puesto su mirada en Galicia para demostrar la eficacia y seguridad de sus compuestos no solo permite ayudar a los enfermos, sino también establecer alianzas de colaboración y generar riqueza. «Claro que atraen recursos, inversiones y generan empleo. En mi caso tengo contratadas a 29 personas para investigación cuyos contratos dependen de los ensayos clínicos», apunta Martinón, quien también advierte que «a las farmacéuticas no les vale cualquiera para probar sus productos».
«As multinacionais xa saben que estamos no mapa e fíxanse en nós»
«O nivel científico en Galicia está máis que demostrado, pero temos que seguir avanzando para que a boa investigación non quede nas aulas ou nos laboratorios, senón que chegue á sociedade». Carme Pampín sabe de lo que habla. Hace 15 años dio el salto de la universidad a la empresa para crear Galchimia, una de las compañías biotectnológicas de referencia. Ahora, junto a AMSlab, Oncostellae y Nanogap, han creado el consorcio Neogalfarma para el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos moléculas antitumorales. Lo han hecho al amparo del programa Conecta-Peme financiado por la Axencia Galega de Innovación, que da continuidad a otro proyecto iniciado anteriormente.
Su objetivo pasa por lograr candidatos a fármacos, en los que se demuestre su actividad biológica y seguridad, para licenciarlos a las grandes multinacionales, para lo que también trabajan estrechamente con la plataforma Innopharma. Uno de los socios, Oncostellae, ya ha logrados dos patentes para moléculas contra el cáncer de próstata y mama.
«As grandes farmacéuticas xa saben que estamos no mapa e fíxanse en nós. E iso é moi difícil porque Galicia está un pouco illada. A ciencia e as capacidade témolas, pero en Galicia aínda temos que fortalecer as empresas, que son pequenas».
Biofabri, con sede en O Porriño y filial de CZ Veterinaria, es una excepción. Es la responsable del diseño y optimización de la nueva vacuna contra la tuberculosis, que también se fabricaría en Galicia.
FUENTE: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/06/12/marcadores-geneticos-adecuar-terapia-paciente/0003_201706G12P3992.htm
jueves, 8 de junio de 2017
Kite solidario en Algeciras para la Asociación Gaditana de Ataxias
El sábado desde la una de la tarde en el Paseo de Getares
II Outlet Surfero Solidario
Alfonso Delgado, Raquel Sánchez, Inma Herrero y Enrique del Águila nos hablan del II Outlet Solidario Surfero. |
Para hablarnos de este evento solidario han pasado por el programa los miembros de KCG, Club Deportivo Kite Campo de Gibraltar Alfonso Delgado y Enrique del Águila, y de la asociación beneficiaria AGATA Raquel Sánchez e Inma Herrero. Juntos nos han contado como surgió la idea. "desde KCG tuvimos conocimiento en su día de los serios problemas con los que se enfrentan las personas de Ataxia, una enfermedad neurodegenerativa". Con este segundo evento pretenden conseguir la financiación necesaria para que la asociación pueda seguir llevando a cabo las diferentes actividades de apoyo a los enfermos.
Los componentes de este club deportivo son conscientes de como afectan los recortes a este tipo de organizaciones "pasamos de la época en la que recibíamos subvenciones de la adminitración - nos cuenta Raquel - a tener que realizar todo tipo de actividades para conseguir los recursos y atender a los enfermos". Conscientes de la aceptación y el impacto de la primera edición del Oulet Solidario Surfero han querido, este año, incluir más actividades y sorpresas.
En la actualidad cuentan con diversas tiendas y marcas que colocarán su stand, por el que pagan una cantidad que se destina a la asociación, para la venta de su material, entre otras Gisela Pulido, Procente, KTS Kite School Tarifa, la Asociación Bandera Rosa... El Ayuntamiento de Algeciras se encargará de montar un escenario por el que pasarán diversos grupos locales, Up to eleven, y Chris Vargas.
El evento solidario comenzará a la una de la tarde, en el paseo de Getaeres y se prologará hasta la media noche.
Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/06/07/radio_algeciras/1496856331_413099.html
miércoles, 7 de junio de 2017
5 hierbas y alimentos que ayudan a combatir la depresión y el estrés
Insertamos hoy otro artículo de nuestra colaboradora Edith Gómez
Simplemente el estar fuera, bien sea haciendo ejercicio o dando un paseo, puede ayudar a reanimarte. En especial, trabajar en un jardín puede resultar tan eficaz para combatir la depresión, el estrés y la ansiedad, que a menudo se utiliza en la "terapia horticultural" en los hospitales psiquiátricos.
Así que si sientes que tus niveles de energía están cayendo o estás demasiado estresado en el trabajo, considera dedicarte a trabajar en un pequeño huerto. No sólo obtendrás los beneficios terapéuticos de esta actividad, sino que también te puedes beneficiar de los nutrientes al cultivar ciertos productos saludables.
Existen varios vegetales e hierbas que son ricos en componentes antidepresivos y minerales, los cuales te pueden alejar del borde en esos días terribles e incluso ayudan a aliviar la depresión. Aquí está una guía de los alimentos e hierbas antidepresivas más potentes, y cómo cultivarlos en cualquier lugar.
Acelga
Por qué debes comerla: Todos los tipos de acelgas cuentan con una gran cantidad de magnesio, un nutriente esencial para las reacciones bioquímicas en el cerebro, que aumentan los niveles de energía. De hecho, la deficiencia de magnesio es una condición común entre las personas diagnosticadas con depresión clínica.
Cómo cultivarla: La acelga es una cosecha resistente que, si se siembra incluso en verano, producirá hasta principios del invierno. Elije un lugar donde reciba una buena cantidad de luz solar.
El cultivo puede tolerar la sombra pero produce mejor con mucho sol. Elije un contenedor que sea de aproximadamente 12 pulgadas de ancho y 12 pulgadas de profundidad y llénalo con un buen suelo de maceta orgánica. Siembra entre dos y tres semillas por tiesto. Puedes comenzar a cosechar las hojas tan pronto como aparezcan.
Tomates Cherry
Por qué debes comerla:La piel del tomate es rica en licopeno, un fitonutriente que de hecho detiene la acumulación de compuestos pro-inflamatorios relacionados con la depresión.
Considerando que el licopeno está presente en la piel del tomate, la mejor manera de obtener este nutriente es a través de los tomates cherry, ya que su superficie más pequeña implica que consumirás más piel que al comer un tomate de tamaño regular.
Cómo cultivarlo: Los tomates cherry producen más fruta que las variedades más grandes. Las ollas deben ser grandes, una que contenga entre cuatro y seis galones de tierra, y ubícalas en un lugar soleado.
En junio, encuentra algunas plántulas de tomate cherry orgánico en un vivero local o en el mercado de agricultores,y siembra de manera que la primera hilera de hojas esté cubierta de tierra. Dependiendo de la variedad que cultives, los tomates cherry pueden tomar cerca de dos a tres meses para comenzar a dar cosecha.
Manzanilla
Porqué debes beberla:Una taza de té de manzanilla antes de que ir a la cama contribuye a un sueño más placentero. La manzanilla es rica en ácido cafeico, el cual es reductor de estrés, así que puedes prepararte un té, remojando las flores de manzanilla en agua hirviendo, durante unos 10 minutos.
Cómo cultivarla: La manzanilla alemana es la mejor para los tés, en comparación con otras variedades que pueden dar un sabor más amargo. Para el cultivo, usa un recipiente pequeño de aproximadamente seis pulgadas de ancho por seis pulgadas de profundidad.
Para este cultivo se requiere que esté en pleno sol y se debe plantar a finales de primavera, cuando no hay riesgo de vientos muy fríos.
Orégano
Por qué debes comerlo: El orégano es rico en ácido cafeico, quercitina y ácido rosmarínico, todos los componentes que combaten la depresión, la fatiga y la ansiedad.
Cómo cultivarlo: El orégano, como la mayoría de las hierbas, crece muy fácil. Busca una plántula en un vivero local, agrégale un poco de agua,dejando parte del el suelo en el lado seco. Este cultivo es mejor realizarlo en contenedores, pero asegúrate de que tu olla sea lo bastante grande, por lo menos 12 pulgadas de ancho, ya que esta planta puede crecer muy rápido.
Lavanda
Por qué debes olerla: No todo en el jardín tiene que ser comestible. Según varios estudios, los tratamientos de aromaterapia con lavanda y otras hierbas se utilizan a menudo para complementar los tratamientos de la depresión, porque el olor resulta muy relajante.
Cómo cultivarlo:Siembra una semilla de lavanda en un recipiente hecho de un material que respire, como la terracota, y elije una olla de 12 pulgadas de ancho por 12 pulgadas de profundidad.
Coloca la maceta en un área que reciba mucha luz solar; la Lavanda ama las zonas secas y soleadas. La lavanda inglesa es perfumada y comestible, así que puedes agregar unas cuantas hojas en los platillos que cocines, si así lo deseas.
Descripción del autor: Edith Gómez es editora en http://gananci.com/, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online.
Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo.
Le inquietan las ideas de negocio y más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
Twitter: @edigomben
Simplemente el estar fuera, bien sea haciendo ejercicio o dando un paseo, puede ayudar a reanimarte. En especial, trabajar en un jardín puede resultar tan eficaz para combatir la depresión, el estrés y la ansiedad, que a menudo se utiliza en la "terapia horticultural" en los hospitales psiquiátricos.
Así que si sientes que tus niveles de energía están cayendo o estás demasiado estresado en el trabajo, considera dedicarte a trabajar en un pequeño huerto. No sólo obtendrás los beneficios terapéuticos de esta actividad, sino que también te puedes beneficiar de los nutrientes al cultivar ciertos productos saludables.
Existen varios vegetales e hierbas que son ricos en componentes antidepresivos y minerales, los cuales te pueden alejar del borde en esos días terribles e incluso ayudan a aliviar la depresión. Aquí está una guía de los alimentos e hierbas antidepresivas más potentes, y cómo cultivarlos en cualquier lugar.
Acelga
Por qué debes comerla: Todos los tipos de acelgas cuentan con una gran cantidad de magnesio, un nutriente esencial para las reacciones bioquímicas en el cerebro, que aumentan los niveles de energía. De hecho, la deficiencia de magnesio es una condición común entre las personas diagnosticadas con depresión clínica.
Cómo cultivarla: La acelga es una cosecha resistente que, si se siembra incluso en verano, producirá hasta principios del invierno. Elije un lugar donde reciba una buena cantidad de luz solar.
El cultivo puede tolerar la sombra pero produce mejor con mucho sol. Elije un contenedor que sea de aproximadamente 12 pulgadas de ancho y 12 pulgadas de profundidad y llénalo con un buen suelo de maceta orgánica. Siembra entre dos y tres semillas por tiesto. Puedes comenzar a cosechar las hojas tan pronto como aparezcan.
Tomates Cherry
Por qué debes comerla:La piel del tomate es rica en licopeno, un fitonutriente que de hecho detiene la acumulación de compuestos pro-inflamatorios relacionados con la depresión.
Considerando que el licopeno está presente en la piel del tomate, la mejor manera de obtener este nutriente es a través de los tomates cherry, ya que su superficie más pequeña implica que consumirás más piel que al comer un tomate de tamaño regular.
Cómo cultivarlo: Los tomates cherry producen más fruta que las variedades más grandes. Las ollas deben ser grandes, una que contenga entre cuatro y seis galones de tierra, y ubícalas en un lugar soleado.
En junio, encuentra algunas plántulas de tomate cherry orgánico en un vivero local o en el mercado de agricultores,y siembra de manera que la primera hilera de hojas esté cubierta de tierra. Dependiendo de la variedad que cultives, los tomates cherry pueden tomar cerca de dos a tres meses para comenzar a dar cosecha.
Manzanilla
Porqué debes beberla:Una taza de té de manzanilla antes de que ir a la cama contribuye a un sueño más placentero. La manzanilla es rica en ácido cafeico, el cual es reductor de estrés, así que puedes prepararte un té, remojando las flores de manzanilla en agua hirviendo, durante unos 10 minutos.
Cómo cultivarla: La manzanilla alemana es la mejor para los tés, en comparación con otras variedades que pueden dar un sabor más amargo. Para el cultivo, usa un recipiente pequeño de aproximadamente seis pulgadas de ancho por seis pulgadas de profundidad.
Para este cultivo se requiere que esté en pleno sol y se debe plantar a finales de primavera, cuando no hay riesgo de vientos muy fríos.
Orégano
Por qué debes comerlo: El orégano es rico en ácido cafeico, quercitina y ácido rosmarínico, todos los componentes que combaten la depresión, la fatiga y la ansiedad.
Cómo cultivarlo: El orégano, como la mayoría de las hierbas, crece muy fácil. Busca una plántula en un vivero local, agrégale un poco de agua,dejando parte del el suelo en el lado seco. Este cultivo es mejor realizarlo en contenedores, pero asegúrate de que tu olla sea lo bastante grande, por lo menos 12 pulgadas de ancho, ya que esta planta puede crecer muy rápido.
Lavanda
Por qué debes olerla: No todo en el jardín tiene que ser comestible. Según varios estudios, los tratamientos de aromaterapia con lavanda y otras hierbas se utilizan a menudo para complementar los tratamientos de la depresión, porque el olor resulta muy relajante.
Cómo cultivarlo:Siembra una semilla de lavanda en un recipiente hecho de un material que respire, como la terracota, y elije una olla de 12 pulgadas de ancho por 12 pulgadas de profundidad.
Coloca la maceta en un área que reciba mucha luz solar; la Lavanda ama las zonas secas y soleadas. La lavanda inglesa es perfumada y comestible, así que puedes agregar unas cuantas hojas en los platillos que cocines, si así lo deseas.
Descripción del autor: Edith Gómez es editora en http://gananci.com/, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online.
Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo.
Le inquietan las ideas de negocio y más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
Twitter: @edigomben
lunes, 5 de junio de 2017
Boletín FEDAES Nº 158
EDITORIAL
"Herramienta útil contra la vulnerabilidad"
Este boletín es la voz de la Federación Española de Ataxias (FEDAES) y por tanto, tu voz, así que para que realmente sea informativo y actual, si tienes cualquier información, artículo, opinión o escrito que creas interesante házselo llegar a:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)