Completa la base molecular de este raro trastorno en un trabajo internacional
Falta de equilibrio y de coordinación, parkinsonismo, problemas psiquiátricos, deterioro de las funciones intelectuales... Son algunos de los síntomas clínicos de la calcificación cerebral familiar primaria, un raro trastorno neurológico de origen genético que se caracteriza por la acumulación de depósitos de calcio en el cerebro y para el que, a día de hoy, no existe ningún tipo de tratamiento curativo. El primer paso para lograrlo es conocer cuál es la base molecular de la enfermedad y esto es, precisamente, la investigación que ha completado un equipo internacional de científicos con una destacada participación de la Fundación Pública Galega de Xenómica.
El equipo gallego ya había identificado previamente varias mutaciones relacionadas con el origen de la enfermedad en genes vinculados con el metabolismo del fosfato y en otros responsables del desarrollo del endotelio vascular. Pero el círculo no se había cerrado porque no en todas las familias se hallaron alteraciones en los genes descritos. Hacía falta una nueva búsqueda que se ha completado ahora con el examen genómico de familias españolas, estadounidenses, canadienses, francesas, italianas o brasileñas, entre otras que han participado en el nuevo estudio, coordinado por Giovanni Coppola, de la Universidad de UCLA (California).
Los investigadores hallaron otro gen, el XPR1, no conocido hasta ahora, que causa calcificaciones cerebrales hereditarias. Su función consiste en el transporte de fosfato de la célula hacia el exterior. «Por lo tanto, participa en el mismo proceso celular que otro de los genes previamente conocidos en esta enfermedad, lo que confirma que mantener un adecuado balance de calcio y fosfato es un elemento clave para el bienestar de las neuronas, mientras que un equilibrio incorrecto de estos elementos conduce al acumulo de depósitos de fosfato cálcico», explica María Jesús Sobrido, coordinadora del área de Neurogenética en la Fundación Pública Galega de Xenómica y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). En el trabajo también participaron los investigadores del mismo equipo Beatriz Quintáns, Ángel Carracedo y Cristina Castro.
«Para encontrar una terapia lo primero es conocer la base molecular de la enfermedad. Ahora se abre una esperanza», precisa Ángel Carracedo, director de la Fundación, quien también confía en que la cofinanciación que ahora ofrece la Administración Pública para el desarrollo de medicamentos huérfanos contra las enfermedades raras sirva de acicate a la industria farmacéutica para que contribuya a impulsar el desarrollo de una terapia contra las calcificaciones cerebrales.
Diana farmacéutica
La Dra. Sobrido espera, de igual modo, que el hallazgo «abra la puerta a ensayos terapéuticos en modelos celulares y animales, que luego puedan convertirse en ensayos clínicos para pacientes». «Ahora que hemos confirmado que el transporte de fosfato entre la célula y el espacio que la rodea es tan crucial -añade-, habrá que buscar posibles fármacos dirigidos a esta diana».
Genómica de alto rendimiento
La calcificación cerebral es un trastorno genético muy raro, que sufre menos del 0,05 % de la población y que suele manifestarse a partir de la edad adulta. Los miembros del equipo de investigadores gallegos, que forma parte del Centro para Investigación en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), estudian desde hace varios años familias de Galicia y de otras regiones españolas, así como de Portugal y Brasil, con esta enfermedad neurológica. Este tipo de investigaciones y el diagnóstico de enfermedades raras son posibles gracias a los análisis genómicos de alto rendimiento, disponibles en la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.
Fuente: La Voz de Galicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario